Hay clásicos que son universales, sobreviven al paso del tiempo y se adaptan a las nuevas generaciones con la misma fuerza que en su origen. Antena 3 estrena esta noche La pasión turca, adaptación a la televisión de la popular obra homónima de Antonio Gala que Ana Belén protagonizó en el cine a las órdenes de Vicente Aranda.
Es este caso, la protagonista es Maggie Civantos (Vis a vis, Las chicas del cable). Interpreta a Olivia, una profesora española de Bellas Artes que vivirá una desgarradora historia de pasión con su amante turco, Yamán (Ilker Kaleli). Los seis capítulos se han rodado entre Madrid y Estambul, una ciudad tan caótica como extraordinariamente bella que se convierte en un personaje más.
¿Qué te atrajo del proyecto?
La profundidad de todos los sentimientos que tenía que trabajar en el personaje. Conocía la historia, pero cuando leí la adaptación -me dijeron que me olvidase de las referencias que tuviera en la cabeza- me emocionó el viaje emocional de Olivia. Un viaje al extremo de todos los sentimientos que te obliga a saltar al vacío, como hace ella. Me produjo mucho vértigo, pero también mucha excitación.
¿Tenías fresca la historia de La pasión turca?
No y quise refrescarlo, pero me dijeron que no. Querían rescatar la esencia de la historia pero adaptándola con una mirada nueva. El vértigo que tenía era contar un clásico que todo el mundo tiene en la cabeza, porque ya sabemos que las comparaciones son odiosas. Pero me tranquilizó saber que el equipo quería dar una mirada distinta: rescatar la esencia de lo clásico pero con un personaje actual y una mirada contemporánea.
¿Cómo ha sido la experiencia de rodar en Turquía?
Maravillosa, porque contamos con escenarios naturales impresionantes. También un poco caótico, porque hablábamos en tres idiomas: español, turco e inglés. Más allá de esto, que es anecdótico, fue muy interesante para mí rodar en Estambul. Mis dos pasiones son ser actriz y viajar y con esta serie he podido hacer las dos cosas.
Estambul se convierte en un personaje más...
Estambul mezcla lo tradicional y lo más moderno y eso se ve en la serie. La sensualidad que tiene esa ciudad, la música, la luz con esos atardeceres... todo eso envuelve muchísimo la historia. No me imagino no haber rodado allí.
Los turcos son los reyes de la ficción y exportan muchas series. ¿Has sido consciente allí de ese poderío que tienen produciendo ficción?
No he visto ninguna serie turca, pero sí es verdad que producen mucho y tienen muy buenos equipos. Estando allí coincidimos con el rodaje de otras producciones, incluso americanas, eso es una realidad. También tengo la sensación de que eso también está pasando en España, donde hay muchos rodajes internacionales.
¿Se va a emitir en Turquía?
No lo sé, pero espero que sí.
¿Cómo fue la relación con tu compañero, ?lker Kaleli?
Muy bien y admiro mucho su trabajo, porque no sabía nada de español y para él supuso un trabajo bestial trabajar en un idioma que estaba aprendiendo al mismo tiempo que rodábamos. Su resultado es espectacular.
Además de esta serie, has rodado otras películas fuera de España. ¿Esto se debe al éxito internacional de Vis a Vis o Las chicas del cable?
Absolutamente. Las dos series viajaron muy bien y gracias a esos proyectos he trabajado fuera. La ficción española gusta mucho fuera de España y me gustaría que La pasión turca se viera internacionalmente también, porque es un clásico universal que va a gustar en todos los sitios.
¿Te han reconocido en Estambul por Vis a vis o Las chicas del cable?
Sí. No sabía que mi trabajo había llegado a Turquía, pero sí, tenía fans y un día vino un grupo a darme unas cosas y fue muy curioso y emocionante. Me conocían tanto por Vis a vis como por Las chicas del cable. Me sorprende que hayan llegado a todos los rincones del mundo.
