Televisión

En qué gasta RTVE mil millones: famoseo, productoras 'amigas' y programas caros que ve poca gente

Julia Otero y Rocío Carrasco en Días de Tele, de La 1, producido por Contreras

José Pablo López, director de Contenidos generales de RTVE, cierra el año entre vítores gracias a la tímida subida de audiencia (de 6 décimas) que ha cosechado La 1, tercera opción en abierto con un 9,7% de share. El asunto es cuánto dinero se ha gastado y en qué. Porque, no nos olvidemos de que José Pablo dispara con pólvora del rey; es decir, no trabaja precisamente en una televisión privada con capital privado. De los centenares de millones de dinero público con que cuenta TVE una parte va al cotilleo puro y duro y en muchas ocasiones a pagar a personajes del famoseo y el corazón, opciones que nos dan las televisiones privadas. Pero TVE alimenta además los bolsillos de productoras cercanas a poder.

El principal canal público ha exprimido algunos hallazgos, el serial La promesa (que fue encargado por el equipo antecesor a López) o la vuelta del Grand Prix. Pero el gran acierto que ha impulsado a La 1 ha sido la terrible crisis que sufre Telecinco, que se ha hundido casi 2 puntos hasta el 10,4%. Ambas señales siguen lejos de Antena 3, cómoda líder con un 13,3%.

Presupuesto 'infinito'

Atresmedia tiene que echar carbón a Antena 3, La Sexta, Onda Cero o Atresplayer con 'apenas' 800 millones de euros de gasto anual mientras RTVE ha superado los 1.000 millones en 2023 y podría rondar los 1.200 en 2024.

La Corporación pública, con un gasto de personal de 500 millones de euros y una deuda por encima de los 600, vio que el Gobierno le elevó más de un 10% su asignación pública para 2023 y ahora le ha prometido más de 100 millones extra para cubrir la Eurocopa de Alemania y las Olimpiadas de París en el año entrante.

Hacienda dice que "comparte por completo la gran importancia que tiene la retransmisión de los Juegos Olímpicos, configurándose como un servicio público de comunicación, relevante y fundamental, para atender el interés general que resulta de este acontecimiento deportivo de elevada magnitud".

"Pongo de manifiesto nuestro compromiso en su financiación a través de la partida consignada en el presupuesto 2024 recogida en la aprobada Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2023", señalan desde el departamento comandado por la flamante súperministra María Jesús Montero. Hacienda desembolsará 105 millones extra para "poder ofrecer la máxima cobertura" de un evento que "es considerado de interés general para la sociedad".

El capítulo más oscuro para López es su política de compras, ya que las productoras ligadas a Prisa han visto multiplicar sus encargos bajo su gestión. Es el caso de LaCoproductora, dueña de la editora de la El País y la Cadena SER, y máxima responsable del nostálgico Días de tele, que tuvo un coste de 423.000 euros por entrega y ha sido renovado. El sueldo de Julia Otero, la conductora del invento, que se embolsaba 25.000 euros por cada entrega.

También seguirá en 2024 La Promesa, producida por la compañía española Bambú. El (carísimo) éxito de La 1 es propiedad del segundo accionista de Prisa, Vivendi. Con unos contratos superiores a 8 millones de euros, cada capítulo del serial roza los 70.000 euros más IVA.

Otro accionista de Prisa es Andrés Varela Entrecanales, dueño de una pequeña productora (The Pool), que es responsable la serie documental sobre Pedro Sánchez, que no encuentra plataforma compradora, y encargada del formato Vamos a llevarnos bien, que fue retirado en primavera tras una entrega que no llegó al 5% y volvió en verano, quizá para justificar los más de 4 millones de euros desembolsados.

El sindicato USO puso el grito en el cielo con el formato: "Queremos conocer quién es el responsable de no haber sabido valorar adecuadamente los contenidos del programa, y de no darse cuenta de que tanto su formato como su contenido no se ajustaban a las demandas de la audiencia para el prime time. Ya de paso, queremos saber si esa persona o personas que dieron el visto bueno emitieron algún informe previo tras la visualización de dos programas piloto".

"Es tiempo de informes, cifras y datos, queremos conocer las cláusulas de sanción por incumplimiento del contrato con la productora The Pool. Queremos saber si se ha pagado el contrato en su totalidad, y si hay cláusulas de penalización y por qué importe", añadieron.

USO lamentó que "desde que ha llegado José Pablo López a la dirección de Contenidos, más de 250.000.000 de euros se han destinado a producciones externas fallidas que no cumplen los objetivos establecidos en los contratos, pero que se siguen pagando sin sanciones".

La mayoría de estos programas son programas de productoras privadas

Comisiones Obreras, por su parte, denunció que "nunca, como viene sucediendo ahora, TVE ha fracasado con tanta reiteración en la apuesta por los programas con mayor coste de la parrilla". Y protestó porque "docenas de millones de euros se destinan a programas fallidos, a programas sin audiencia y sin contenidos de relevancia social. La mayoría de estos programas son programas de productoras privadas, productoras que imponen los temas, productoras que imponen los invitados".

José Pablo López fue responsable jurídico de La Sexta cuando el canal se puso en marcha con capital controlado por Jaume Roures y contenidos dirigidos por José Miguel Contreras. Y la huella de estos dos últimos se ha visto en los últimos tiempos en TVE. Otro íntimo de Contreras es Daniel Écija, antiguos socios de la época de Globomedia, productor de Cuatro estrellas, cuyo capítulo asciende a más de 110.000 euros más IVA. Good Mod produce este serial diario que se emite al inicio del prime time de La 1.

Decentes datos está logrando Cuatro estrellas pero muy discretos cosechó El Conquistador de The Mediapro Studios, hasta hace unas semanas dirigida por Roures. Este gigante facturó más de 5,6 millones por El Conquistador, fallida adaptación estatal de un concurso autonómico que en Euskadi lograba el triple de audiencia por una tercera parte de coste.

Generosos también son los contratos que se embolsa Shine, que para 2024 facturará por cada entrega de MasterChef Celebrity ni más ni menos que 691.666 euros más IVA frente a los 592.800 euros que costó cada emisión de esta pasada edición.

Los concursos musicales también le rascan el bolsillo a los ciudadanos: el fracasado Cover Night tuvo un coste de 7,8 millones de euros más IVA y la segunda entrega de Dúos Increíbles más de 6 'kilos'. Detrás de este segundo formato está el Grupo Ganga, que ha facturado 760.000 euros por cada una de las últimas entregas de Cuéntame cómo pasó.

De cara a 2024 José Pablo López mantiene un modelo de televisión basado en contenido que ya nos dan las privadas pero sin costarnos dinero. Corazón, cotilleo, realities, magacines o telenovelas. Anne Igartiburu presentará Bailando con las estrellas tras volver a quedarse sin Campanadas. La vasca tendrá que compartir desde el la tercera semana de enero la presentación del programa de cotilleo Corazón TVE con Jordi González, cuyo fracaso con La Plaza no ha impedido que ahora vaya a ser recolocado a martillazos en el reseteo del histórico espacio de crónica social, tal y como avanzó Informalia. Y no nos olvdemos de Terelu o Rocío Carrasco haciendo bollos en Bake Off: ¿de verdad podemos gastar dinero público en pagar a estos personajes?

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBeloudBluesky