Televisión

Los Javis explican por qué arriesgan con 'La Mesías' en vez de grabar más 'Paquita Salas': "Nos lo piden todos los días a todas horas"

La consagración de Javier Ambrossi y Javier Calvo llega con La Mesías, un salto en su trayectoria hacia una serie más profunda, oscura e intensa que no renuncia al universo pop que siempre ha alimentado a Los Javis en todos los proyectos que han firmado, desde La Llamada a Paquita Salas o Veneno. Su nuevo trabajo, que ya está disponible en Movistar Plus+, ahonda en la familia, los traumas de infancia y en la religión, retorcida en este caso por un personaje disparatado (Montserrat) al que interpretan Ana Rujas, Lola Dueñas y Carmen Machi. Su fanatismo le lleva a prohibir a sus hijas salir de casa, pero ellas se meten en las de todos como fenómeno viral cuando forman un grupo musical kitsch que recuerda a las populares Flos Mariae.

¿Cuál es el origen de La Mesías?

Javier Ambrossi: Empezamos con la idea de hacer una especie de Mujercitas dark, Mustang, Vírgenes suicidas, Canino... como un grupo familiar que vive al margen de la sociedad. Luego investigamos y encontramos familias que viven así y empezó a convertirse en algo más oscuro, como el caso de los Turpin.

Javier Calvo: Después de rodar, incluso, han salido muchos casos de este tipo en los que siempre están presentes la religión o el cine.

¿En qué medida Flos Mariae es la inspiración de La Mesías?

J.C.: El pop de nuestro país nos fascina y está en Veneno o Paquita Salas con todas las representantes que conocemos... La Llamada partió de unas primas, Purpurina, que hacían un vídeo bailando. Estas chicas nos fascinaron siempre y nos interesó crear un grupo parecido e imaginar cómo sería esta historia. Pero vamos cogiendo cosas de aquí y allá, porque es lo que nos inspira.

J.A.: Es algo muy común en los creadores, lo de coger trozos de la realidad. Cuando estábamos en esa investigación, evidentemente nos faltaba una capa pop que diera coherencia al resto de la narración y de nuestra filmografía. Era lógico crear algo que tuviera que ver con Veneno, la otra cara de lo que la gente cree que es. Añadimos esta capa y fue todo redondo y dio un sentido a la serie sobre lo que pensamos de la gente, que es de lo que va la serie.

J.C.: Y la viralidad, la opinión instantánea sobre algo o alguien sin conocer más allá.

Después de éxitos como 'Paquita salas' o 'Veneno', ¿de qué manera afrontáis una nueva serie? ¿Os da miedo defraudar?

J.A.: Somos bastante libres.

J.C.: En el único aspecto en el que soy espiritual es en la creación. Son llamadas. Si te enamoras de un proyecto, es que tiene que ser ese. A mí me vienen las ideas y se me muestra el camino de lo que tenemos que hacer.

J.A.: Nosotros tenemos una posición en la que podemos escuchar nuestra voz, podemos elegir la historia que contamos y ser fieles con nuestra voz interior. Si no, estaría haciendo Paquita Salas 4, 5, 6, 7 y 8, que es lo que la gente me pide por la calle todos los días a todas horas. Pero hay algo en mí que me dice 'no, tienes que ahondar en la idea de ser hermano o qué significa la familia'. Hay momentos que da miedo separarte de lo que has hecho hasta ahora, claro, pero intentamos ser fieles e ir a lo que nos dice la tripa.

De eso también habla en la serie, de la necesidad de creer siempre en algo para seguir adelante...

J.A.: Si vas a dedicar tres años a un proyecto, más vale que creas en ello. Esto no es, 'bueno, voy a escribir y a ganar un dinerito' y ya está.

La Mesías muestra lo mucho que marca la infancia en la vida de una persona. ¿Por qué os interesaba este asunto?

J.C.: No intenta decir que la infancia marca, sino que lo sientas, lo entiendas y reflexiones.

J.A.: La idea es que ayude a mirar al niño interior y a hacer un análisis de dónde vienes.

J.C.: Esta serie sirve por cómo te hace sentir y cómo se queda en ti. No es un entretenimiento, a mucha gente le hace conectar con partes de sí mismos.

J.A.: La serie también es muy entretenida, aunque no sea un entretenimiento, con momentos musicales, kitsch...

¿En el drama siempre cabe el humor?

J.C.: El humor nos sale solo, eso no lo podemos evitar. Incluso en un funeral, sobre todo en un funeral, hay hueco para una risa, un chascarillo, un costumbrismo...

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBeloudBluesky