A Raphael no le gusta mirar al pasado. "Ni para coger impulso", dice en el primer episodio de Rphaelismo, el documental que Movistar+ estrena este jueves, 13 de enero, un trabajo que se convierte en fundamental para entender y descubrir todo sobre un icono de la música que cumple 60 años sobre los escenarios.
El trabajo está dividido en cuatro entregas de 50 minutos y son un repaso a estas seis décadas de éxito del artista, desde su infancia en Madrid, cuando correteaba por las calles de Cuatro Caminos y se colaba en los teatros de la zona. Fue entonces cuando decidió ser artista. Y vaya si lo consiguió. Luego llegaron sus triunfos en las primeras salas de fiesta, el "tour del hambre" y su primer petardazo en la capital, en el Teatro de la Zarzuela.
Lea también: Raphael y su gran noche en el estreno de 'Raphaelismo': arropado por Natalia, sus hijos y su nieta
Raphaelismo -dirigido por Charlie Arnaiz y Alberto Ortega, de Dadá Films & Entertainment- es la segunda dosis de la vacuna de documentales que Movistar+ ha lanzado esta temporada sobre grandes estrellas de nuestra música. El primer pinchazo fue Lola, el extraordinario trabajo que lanzó en otoño sobre La Faraona y que tan buenas críticas consiguió entonces. En este caso, lo interesante está en que es el propio Raphael quien puede contar su vida a pesar de ese negacionismo a mirar atrás. Lógico si se tiene en cuenta que siempre ha sido un ser del futuro.
"Es algo malo, porque no me deja disfrutar del éxito. Puedo estar en el escenario con todo el mundo en pie y ya estar pensando en mañana. Eso es muy cruel, porque no me lo paso bien", dijo esta semana en la presentación del documental. "Yo quisiera un día salir del escenario llorando de alegría, pero no puedo, siempre le saco punta a todo, pero eso ha hecho que cada vez sea mejor".
"Lo único que no ha sido agradable fue hablar del trasplante"
Raphaelismo salpica los cuatro capítulos con el testimonio del artista, familiares, amigos y otros colegas que han crecido profesionalmente a su lado o con su música, una banda sonora que lleva más de medio siglo atrapando a distintas generaciones. Su mujer, Natalia Figueroa, sus hijos, su amigo Pedro Piqueras, Manuel Alejandro, Perales, Miguel Ríos, Alaska, Bisbal, Bunbury o Gloria Trevi son algunos de los invitados a la fiesta. Esos testimonios están combinados con imágenes recreadas en ficción (bastante cuidadas y elegantes) y otros documentos audiovisuales, tanto públicos como de su archivo personal.
Lea también: Natalia Figueroa, 50 años de matrimonio con Raphael: el pilar de su vida
La idea era, a pesar de sus reticencias, contarlo todo, perdiendo el miedo a recrearse en lo que ya ha pasado. "No hay tabús en el documental. Lo único que no ha sido agradable fue hablar del trasplante, pero yo me obligo a hacerlo hasta que pueda", explicó el genial artista.
Así son los cuatro episodios de 'Raphaelismo' (Movistar+)
Episodio 1: De la niñez a los asuntos
1965. Raphael debuta en el Teatro de la Zarzuela y lo hace a su manera, generando un tsunami en la historia de la música en España. Acaba de nacer el artista con "ph", el que dignifica definitivamente la profesión. En este capítulo, Raphael rememora, además, sus orígenes humildes, sus inicios como cantante, el triunfo en el festival de Benidorm, la tournée del hambre y el Tamborilero para cerrar a punto de emprender su primera aventura en Eurovisión.
Episodio 2: Viva Raphael
Raphael aparece en el Festival de Eurovisión en dos ocasiones y eso provoca un efecto boomerang en toda Europa. En este capítulo seremos testigos de la escalada del éxito en el Olympia de París, su triunfo en Latinoamérica, Londres, Nueva York, el show de Ed Sullivan... Y cuando parece que Raphael no tiene límite, se encuentra con su primera crisis tras los conciertos de Las Vegas. En este capítulo conoce a Natalia Figueroa, su gran amor, y el lado profesional y personal le empiezan a sonreír de nuevo. Sin embargo, los años 80 y el cambio social, político y musical que se avecina vuelven a hacer que Raphael tenga que luchar, de nuevo, contra la adversidad.
Episodio 3: Qué sabe nadie
Los años 80 han provocado una explosión contracultural que lleva a muchos artistas que han sido mainstream durante las décadas anteriores a centrarse en nuevos mercados. Sin embargo, la carrera de Raphael sigue su curso. Nunca se detiene. Cuando algunos piensan que está acabado, lanza una serie de éxitos rotundos (Qué sabe nadie, Estar enamorado, En carne viva...) que culminan con un multitudinario concierto en el Santiago Bernabéu.
En este capítulo, Raphael muestra además su faceta más íntima y personal de la mano de su familia. Rememora sus problemas con el alcohol, la enfermedad y el trasplante de hígado para renacer de nuevo en el Teatro de la Zarzuela.
Episodio 4: Infinitos bailes
Llega el siglo XXI y Raphael se sigue adaptando a los nuevos tiempos. Es un artista que no ha cambiado, pero sí evolucionado. Regresa al cine de la mano de Álex de la Iglesia, se convierte en un referente para el público indie participando en festivales como Sonorama y se abre a colaborar con jóvenes talentos del mundo de la música. Leyenda viva y, al mismo tiempo, icono de la modernidad.
En este último episodio, se analiza, además, el fenómeno "phan" con especial mención a su gira por Rusia, para terminar con la eterna pregunta de: "Y mañana… ¿qué?"