Mientras este martes el político Ramón Tamames, de 89 años de edad, se presenta como candidato de la moción de censura de la ultraderecha, boomers y jóvenes no recuerdan los muchos perfiles profesionales que quien fuera uno de los teóricos de la economía y del comunismo más reconocidos de nuestro país. Además, de economista, historiador y antiguo dirigente del PCE, fue también periodista de los que practicaban la investigación, tal y como hacía en el resto de materias en las que era experto.
Tamames facilitó siempre una información detallada sobre todo tipo de personajes polémicos y peligrosos, y algunos de los métodos utilizados por estos, tal y como publica en El Cierre Digital el periodista Juan Luis Galiacho.
Lea también- La vida de Ramón Tamames marcada por tres mujeres: el suicidio de su madre, su esposa y Ava Gardner
Ramón Tamames siempre ha sido un economista respetado y admirado por su conocimiento sobre la economía española y sus trabajos de investigación y divulgación internacional, que se pueden reconocer en obras que son de obligada lectura en muchas facultades económicas, políticas y de periodismo, como son Estructura económica internacional, Introducción a la económica internacional, Estructura económica de España o Diccionario de economía y finanzas.
Además de haber ejercido como profesor en las licenciaturas de Ciencias Económicas y Empresariales y en Ciencias de la Información, es su abundante bibliografía y la profundidad con la que trataba los temas la que es precursora de un periodismo de investigación que no era posible realizar en España durante el Franquismo, salvo en cuestiones relativas a sucesos y crímenes. Así, Tamames escribió novela, pero también sobre historia, economía, filosofía y política.
Investigación en cada escrito y en cada obra
A través de estos escritos, el candidato a presidente de Gobierno fue pionero en el periodismo de calidad y de investigación basada en la fórmula del ajuste, precisión y claridad, e incorporó un término concreto; el proteccionismo, con el que señalaba "la voracidad de algunos por lograr los propios intereses a expensas del desarrollo de los demás".
Ya desde la dictadura de Franco defendió desde su posición política el derecho a la información de los lectores, radioyentes o telespectadores. Se ve rigor e investigación en textos sobre el franquismo, la Falange Española o el Opus Dei, relacionando el régimen con el partido falangista y el poder de la Obra con el régimen, y evidenciando su influencia a través de nombres concretos que ocuparon grandes sillones del gobierno de la dictadura. El catedrático define al gobierno franquista de 1969 como "el gobierno monocolor", porque de los dieciocho ministros, once pertenecían al Opus Dei.
En sus libros La lucha contra los monopolios (1961) y Los monopolios en España (1967) Los centros de gravedad de la economía española (1968), La República. La era de Franco (1974), Adónde vas, España (1976), La oligarquía financiera en España (1977), Una idea de España, ayer, hoy y mañana (1985), La Reconquista del paraíso más allá de la utopía (1993), se reconoce su capacidad para investigar y evitar "mirar a la realidad al estilo de las pinturas egipcias, sin perspectiva" loque según él sólo puede llevar "a la falsificación, la hipocresía, el envilecimiento y el predominio de la tontería generalizada sobre la sensatez", según expresó el catedrático en alguna ocasión.
Presente en los medios de comunicación
Su investigación sobre cualquier tema se difundía a través de sus intervenciones en la desaparecida cadena de radio Antena 3 en 1984, o en sus posterior labor como tertuliano en la cadena Cope o en las columnas periodísticas publilcadas en varios diarios. Además, Tamames fue uno de los fundadores de el periódico El País.
Todavía en la actualidad escribe artículos para diferentes periódicos electrónicos, la agencia Fax Press o el diario El Mundo. Participó en la tertulia del espacio radiofónico Protagonistas (que dirigía Luis del Olmo en la desparecida cadena radiofónica Punto Radio),y se recuerda su participación en el programa La Mañana, que dirigía el malogrado Antonio Herrero en la cadena COPE.
Relacionados
- La vida de Ramón Tamames marcada por tres mujeres: el suicidio de su madre, su esposa y Ava Gardner
- Ana Rosa, "ahora de ultraizquierda", se enzarza con el líder del Vox en Castilla y León: "¡Ustedes no aprenden y no respetan la libertad de opinión!"
- Varapalo para Rocío Monasterio: la de Vox, condenada por su trabajo como arquitecta en el loft de Arturo Valls