Gente

Cate Blanchett, Paul Newman, Liz Taylor, Katharine Hepburn... TCM ofrece una programación especial por el Orgullo LGTB

Como cada junio, el canal de pago de cine TCM dedica sus noches a películas que forman parte del imaginario homosexual por la conmemoración del Orgullo LGTBIQ+. Esta cadena, similar a Filmin pero sin necesidad de suscribirse, ya que está en el paquete de todas las operadores de televisión, se caracteriza por el buen gusto al elegir su programación. Entre los títulos están Brokeback Mountain (2005), De repente, el último verano (1959), Muerte en Venecia (1971) y Mi hermosa lavandería (1985), entre otras.

Ahora no existe una serie de televisión que no tenga un personaje homosexual en su trama, aunque a veces resulte forzado. Su presencia es más por hacerle un guiño al colectivo que por razones dramáticas.

No sucedía lo mismo en Hollywood, que a veces les presentaba de forma más sutil, como en La gata sobre el tejado de zinc (1958). En los últimos años optan por escenas y diálogos más explícitos. Por citar alguna, ahí está La vida de Adele (2013). Durante todas las noches de junio, TCM ofrecerá una cinta cuyos protagonistas pertenecen al colectivo. Entre las más destacadas están: 

Día 2

Mi hermosa lavandería (1985).

Dirigida por Stephen Frears (Las amistades peligrosas, 1988), Daniel Day-Lewis interpretó un papel que llamó la atención del cine independiente que gravita al margen de Hollywood. Luego llegarían los tres Oscar que ganó como Mejor Actor Protagonista. Frears quería un enfoque que resultó ser una amalgama de las sucesivas marginaciones que sufren los protagonistas. En Londres, un joven de origen paquistaní reanuda una relación de amor con un hooligan que amenaza a los inmigrantes. Fue nominada al Oscar al Mejor Guión Original. 

Viernes 3

Brokeback Mountain (2005)

Cuenta con ocho nominaciones al Oscar, y tres estatuillas, entre ellas la de Mejor Director para Ang Lee (La vida de Pi, 2012). Narra una historia de amor inconclusa entre dos jóvenes vaqueros, por lo que rompe un estereotipo. El fallecido Heath Ledger (El caballero oscuro, 2008) y Jake Gyllenhaal (Zodiac, 2007) protagonizan este romance reprimido por las convenciones sociales de los 60. Sin embargo, el amor permanece en los años y convierte al personaje de Jake en un hombre frustrado.

Sábado 4

Carol (2015)

Todd Haynes, un director amante del melodrama como se pudo ver en Lejos del cielo (2002), se basa para Carol en una obra de Patricia Highsmith. En el reparto, la imprescindible Cate Blanchett y Rooney Mara. En el Nueva York de los años 50 se encuentran casualmente una dependienta de Manhattan que conoce a una mujer mayor que ella que sobrevive en un matrimonio infeliz. Elegante y sofisticada, surge una atracción mutua. 

Martes 7

La gata sobre el tejado de zinc (1958)

Richard Brooks (A sangre fría, 1967) parte de una obra de Tennessee Williams -confeso homosexual- para lucimiento de Paul Newman y Elizabeth Taylor. El calor, el alcohol, las discusiones y la frustración de Taylor, que no se siente deseada por su esposo, provoca situaciones muy tensas. Brooks la rodó con un temple y de forma tan sutil, que muchos no repararon en que Newman estaba enamorado de su amigo, y ex compañero deportista, y amigo, Skipper, que se ha suicidado.

8 de junio

Mi Idaho privado (1991)

Una de las mejores películas de Gus Van Sant (Mi nombre es Harvey Milk, 2008) que saca lo mejor de sus intérpretes, el prematuramente fallecido River Phoenix y Keanu Reeves (Matrix, 1999).

Jueves 9 de junio

Mullholland Drive (2001)

¿Se puede explicar a través de las palabras una película de David Lynch (Twin Peaks)? La respuesta es no. En el Hollywood más sórdido, Lynch une tramas narrativas inconexas, con escenas surrealistas y una atmósfera envolvente. Su forma de narrar una historia de amor lésbica, llena de misterios y medias verdades, tiene momentos brillantes. En el reparto Naomi Watts (Lo imposible, 2012) y Laura Elena Harring.

Viernes 10 de junio

El mago de Oz (1939)

Esta cinta en la que una joven Judy Garland empieza a cultivar su leyenda de icono gay. Y el arco iris, tiempo después, se convirtió en la bandera reivindicativa del colectivo. También ayuda que en uno de los temas, Garland cante una estrofa en la que espera que al otro lado haya un lugar para los incomprendidos, para aquellos que están viviendo una vida que no es la que quieren vivir. 

Miércoles 15 de junio

Reflejos en un rojo dorado (1967)

Nombrar a John Huston (La reina de África, 1951 y Vidas rebeldes, 1961) son palabras mayores. Si a eso se suma en el reparto a Liz Taylor y Marlon Brando (Apocalypse Now, 1979) tenemos una película que aborda un tema tabú: la homosexualidad en el ejército. Brando encarna a Penderton, un mayor que intenta moverse con naturalidad entre la disciplina militar y una vanidad varonil. Sin embargo, Penderton está torturado por su identidad sexual. En una caja guarda objetos que son los recuerdos de sus encuentros con otros nombres.

Sábado 18 de junio

La vida de Adele (2013)

Película por la que conocimos a Léa Seydoux (Crimes of the Future, 2022) que comparte romance con Adèle Exarchopoulos en una historia de iniciación. Una adolescente llamada Adèle conoce a una chica con el pelo azul con la que empieza a tener una relación. Es una cinta que se mete de lleno en la aceptación social, la sexualidad y la emociones de una edad madura. El director Abdellatif Kechinche se regodea en las escenas sexuales de alto voltaje hasta el punto de que se calificó de vouyeur

Domingo 19 de junio

Muerte en Venecia (1971)

Luchino Visconti (El gatopardo, 1963) cuenta con un comedido, siempre lo fue, melancólico y triste Dirk Bogarde en una película sobre la decadencia física y también de Venecia. Bogarde se queda prendado (sus miradas expresan mucho más que miles de palabras) de un angelical adolescente con aspecto de efebo. Destila sensibilidad y belleza. 

Martes 21 de junio

A la caza (1980)

Al director William Friedkin se le dio carta blanca en Hollywood después del éxito de El exorcista (1973). A la caza es un thriller en el que Al Pacino (El Padrino, 1972) echa el resto como un policía de incógnito que se infiltra en los bares homosexuales de Nueva York para convertirse en el cebo de un asesino en serie que mata y desmiembra a varios hombres gay. Durante su investigación sufre una crisis de identidad. La película provocó la ira del colectivo, ya que consideró que fomenta el odio y la homofobia. 

Jueves 23 de junio

Un hombre soltero (2009)

Una novela de Christopher Isherwood es el salvoconducto para que el diseñador Tom Ford debutase como director. Colin Firth realiza una de sus mejores interpretaciones como un profesor de inglés que sigue sin superar la inesperada muerte de su compañero de vida. Sumido en una profunda depresión, planea su suicidio. Mientras, su mejor amiga (Julianne Moore), no es capaz de confesarle que siente atracción por él y un joven español, interpretado por Jon Kortajarena, le tira los tejos. 

Domingo 26 de junio

¿Víctor o Victoria? (1983)

Blake Edwards (El guateque, 1968, y Desayuno con diamantes, 1961) rueda con gusto y humor una película donde la orientación sexual está tratada con respeto y también con picardía. La protagonista es una cantante (Julie Andrews) a la que le es esquivo el éxito. Un día conoce a un travesti que le propone que se haga pasar por hombre y que sea una imitadora femenina. Ahora sí que disfruta la popularidad deseada. Sin embargo, su vida personal se tambalea cuando aparece el propietario de un club nocturno (James Garner), un hombre que presume de ser un macho y se enamora de la mujer que ve en el escenario y de su ambigüedad sexual. 

28 de junio

Happy Together (1997)

El amor entre dos personas del mismo sexo no es un éxtasis siempre. Igual les sucede a los heterosexuales. de forma honesta. El cineasta Wong Kar-Wai (Deseando amar, 2000) filma con una sensibilidad exquisita la relación de dos jóvenes orientales que viajan a Argentina en busca de un futuro mejor. Sin embargo, esta escapada también es interior, ya que su relación está agonizando. Uno de ellos trabaja para ahorrar y volver a su país. Cuando reaparece su pareja, que ha sido agredido, le demuestra su empatía, pero no puede concretar una relación más íntima. 

Miércoles 29 de junio

De repente, el último verano (1959)

Con un director Joseph L. Mankiewicz, un guion firmado por Tennesse Williams y Gore Vidal -dos de los autores que nunca ocultaron su homosexualidad- y un reparto para enmarcar (Katharine Hepburn, Montgomery Clift y Liz Taylor), De repente, el último verano es un dramón psicológico plagado de secretos que nunca se nombran y con la mentira como esquema vital. Inquieta y mucho, la señora Venables (Hepburn), una rica viuda que vive en una mansión que invita al desasosiego. Hasta allí, llega un prestigioso médico (Clift). Venables quiere que le practique la lobotomía a Catherine (Taylor) porque sufre un trauma y ataques de nervios desde que regresó de unas vacaciones en el que el hijo de Venable, Sebastián, murió. Este personaje es el motor del filme. Sin mencionarse la palabra, la homosexualidad está presente el algunas secuencias que parecen oníricas. La escena de los efebos devorando a Sebastián es poco explícita aunque muy cruda.

Como anécdota, cuando Katharine Hepburn se enteró durante el rodaje que estaba rodando una película en la que latía la homosexualidad, escupió al director. 

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBeloudBluesky