Estilo de Vida

Todas las CCAA financiarán la polémica vacuna de la varicela en bebés

  • Han tomado la decisión "por consenso"

Las comunidades autónomas han aceptado "por consenso" la propuesta del Ministerio de Sanidad de financiar la vacuna de la varicela a edades tempranas, en una primera dosis a los 12-15 meses y una segunda a los 3-4 años, y no solo a los niños de 12 años que no hayan pasado la enfermedad como hasta ahora.

Recordemos que el Ministerio de Sanidad prohibió el suministro de esta vacuna (Varivax) a nivel nacional porque según sus técnicos "no era necesaria", a pesar de la opinión en contra de pediatras y padres. Sólo Navarra, Ceuta y Melilla decidieron no seguir la pauta y optaron por suministrar la vacuna en sus farmacias.

Todo este revuelo creó una alarma social que provocó que numerosos grupos de padres de toda España se desplazasen a Navarra, Ceuta, Melilla, Francia o Portugal en busca de la ansiada vacuna.

Supondrá 6 millones de euros

El consejero de sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Sánchez Martos, ha avanzado que la decisión supondrá un gasto para las comunidades de unos 6 millones de euros y en principio no se ha acordado una fecha límite para que lo pongan en marcha. No obstante, en el caso de Madrid el objetivo es que pueda estar en el calendario en septiembre.

"Se acaba el turismo vacunal y aumenta la seguridad ciudadana. Nunca hubo alerta, pero sí incertidumbre. Ahora espero que todas las comunidades respeten el acuerdo", ha defendido.

Los pediatras, firmes defensores

La Asociación Española de Pediatría (AEP) siempre ha recomendado que se incluyese esta inmunización en bebés, "basándose en la evidencia científica actualmente disponible".

Los pediatras recuerdan que "hace algo más de un mes, el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, durante la inauguración del Congreso Nacional de la Asociación Española de Pediatría, adelantaba la intención de su Ministerio de vacunar a todos los niños frente a la varicela a partir de los 12 meses de edad, y no solo a los 12 años como ha recomendado hasta ahora el Consejo Interterritorial", atendiendo la petición de los pediatras para acabar con "una situación anómala que estaba llevando a que muchos padres acudieran a otros países cercanos a comprar la vacuna".

Para esta recomendación, los pediatras se basan en datos científicos que muestran que en los países en los que se administra la vacuna de la varicela desde el segundo año de vida, con altas coberturas de vacunación, como Estados Unidos (desde el año 1995), Canadá, Australia, Alemania, se consigue prácticamente hacer desaparecer la enfermedad y sus complicaciones, con impacto protector incluso en personas no vacunadas.

Además, recuerdan que en Navarra, donde se está vacunando en la primera infancia desde 2007, los datos son "sencillamente espectaculares", ya que prácticamente se ha eliminado la enfermedad y sus complicaciones.

Los pediatras reconocen que, actualmente, como ocurre con otras vacunas y medicamentos, existen incertidumbres sobre los fenómenos a largo plazo de las medidas sanitarias a nivel poblacional. Pero hasta ahora, aseguran, tras más de 20 años de experiencia con esta vacunación no se han detectado signos de alarma sobre posibles efectos negativos de la vacunación a corto o medio plazo. "Esto no obvia la vigilancia epidemiológica continua que se realiza con todas las medidas sanitarias poblacionales para conocer su impacto", puntualizan.

Dos de los organismos internacionales de mayor relevancia científica a nivel de recomendaciones en salud, el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos y el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC), recomiendan la vacunación frente a la varicela desde la primera infancia (a partir del segundo año de vida). En el más reciente informe de la Ponencia de Programas y Registro de Vacunaciones también se recomienda la inmunización con dos dosis: a los 12-15 meses y a los 3-4 años.

Y de esta forma, a estas edades, con pequeñas diferencias no relevantes, recomienda la Asociación Española de Pediatría, a través de su Comité Asesor de Vacunas, la vacunación frente a la varicela desde el año 2001. En la última propuesta, de enero de 2015, se propone desde este comité la inmunización con dos dosis, a los 12 meses y a los 2-3 años.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBeloudBluesky