Estilo de Vida

El revisionismo del Thyssen: el museo aborda la descolonización y el esclavismo con esta exposición

Picasso. Estudio para la cabeza de Desnudo con paños. 1907. Thyssen. Sucesión Pablo Picasso. VEGAP Madrid. Agostino Brunias. Mercado de ropa, Santo Domingo 1775.

El director de la pinacoteca reivindica la exposición 'La memoria colonial', con obras de Picasso y Frans Hals, y niega presiones del Gobierno por su política de descolonizar los museos.

Son 58 las obras reunidas en la muestra La memoria colonial. Una iniciativa del Thyssen-Bornemisza de Madrid que pone el foco en las consecuencias del colonialismo del siglo XVI y su presencia en la iconografía occidental a través de la pintura. La exposición nos muestra imágenes idílicas de paisajes exóticos que enmascaran el racismo, la desigualdad y violencia colonial.

El centro expositivo se une así a los desafíos del siglo XXI que demanda la sociedad, como la crisis climática, la igualdad de género, las migraciones o la descolonización. Su director, Guillermo Solana, aseguró en la presentación ante los medios que la política de descolonización de los museos es un proceso que "viene de hace muchos años" y que no está conectada con la línea del Gobierno a través del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, del que no ha recibido "nunca una instrucción directa".

Comisariada por Juan Ángel López-Manzanares, Alba Campo, Andrea Pacheco y Yeison García, La memoria colonial reúne óleos procedentes de la colección permanente del museo Thyssen, de la colección Carmen Thyssen, más 17 piezas de TBA21. En palabras de los comisarios, "es más importante lo que las pinturas ocultan que lo que evidencian". Y enfatizan que esta exposición "da la vuelta a la narrativa y son esos hechos invisibilizados los que toman protagonismo como parte de un proceso de justicia de saberes". También proponen un análisis histórico crítico al relato occidental que pone el acento "en los procesos de ocupación de territorios, dominación de poblaciones y explotación de recursos".

La exposición está organizada en seis bloques temáticos que responden al debate sobre la descolonización: el extractivismo y la apropiación; la construcción racial del otro; el esclavismo y la dominación colonial; la evasión a nuevas arcadias; el cuerpo y la sexualidad; y la resistencia, el cimarronaje (comunidades de esclavos fugitivos) y los derechos civiles.

El cuerpo

Uno de los cuadros que ejemplifica el esclavismo es el lienzo de Frans Hals, Grupo familiar en un paisaje (entre 1645-1648). Según recientes investigaciones se trata de la familia de Jacob Ruychaver, director general del castillo de Elmina, Ghana, al servicio de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales entre 1641-1645 y 1651-1656, y el adolescente africano representado habría sido trasladado a las Provincias Unidas para trabajar como sirviente.

Otro bloque aborda el cuerpo de la mujer en dos vertientes, la sexual y la laboral, que se materializa de forma eufemística en lo que se ha denominado mestizaje. También en el voyerismo de la mirada occidental. En el apartado de la resistencia y los derechos civiles encontramos un ejemplo en la obra de Agostino Brunias, que percibe el despertar del sentido de la identidad y de la resistencia africanas a través de la música y la danza. Picasso se sitúa en el contexto de la apropiación cultural en su Estudio para la cabeza de 'Desnudo con paños' (de 1907). En esta pieza, el maestro malagueño recurre a lenguajes artísticos ajenos, como el llamado primitivismo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBeloudBluesky