El autor de Tranvía a la Malvarrosa y Son de mar nos deleita con esta con este nuevo título, Una historia particular (Alfaguara). Relato evocador y vital del gran cronista y retratista del Mediterráneo, que llega en el 60º aniversario de su editorial.
El autor castellonense, de 88 años, aborda en este texto la historia de España desde una visión propia, visual y sensorial y con esa pátina de nostálgica cuando habla de la existencia y del devenir del tiempo. En su relato autobiográfico hay recuerdos alegres y agitados. También hay memoria sobre el pasado que ya se fue, sobre la felicidad y la rebeldía. Los sueños, los cumplidos, que encuentran su espacio;y las derrotas inexorables. Como dijo Pepe Sacristán, "qué certera la mirada de cronista de Manuel Vicent".
Cuatro cuerdas del violín
Arranca el autor con música. "La vida, como el violín, solo tiene cuatro cuerdas: naces, creces, te reproduces y mueres. Con estos mimbres se teje cada historia personal con toda una maraña de sueños y pasiones que el tiempo macera a medias con el azar". Los primeros recuerdos de Vicent en la escritura se enganchan al mar, "a una barca humilde de pescadores". Un paisaje sollorista, con sus vívidas escenas de playa, con espuma, arena y agua. "La primera vez que sentí que un día este sería mi oficio fue debido al olor a salitre y calafate", recuerda Vicent.
Una historia particular nos acerca al niño que sube a un caballo de cartón de un tiovivo ajeno a que ese galopar, arriba y abajo, siempre una vuelta más, presagia lo que va a cumplirse a lo largo de los años. En su texto hay huella de la música, las canciones y las lecturas que lo acompañaron, los perros, los automóviles y el mar (el Mare Nostrum siempre está en el horizonte). En esta fotografía mediterránea, se cuelan los sueños, los amigos, los amores, las heridas y los momentos de belleza de toda una vida. Y también, la historia.
Vicent regresa a los inicios de la explosión turística en las costas españolas, la muerte de Franco, la llegada de la democracia, la Transición y la moda del destape. Un concepto que acuñó Àngel Casas en su programa de Radio Barcelona para hablar de una corriente inconográfica que explosionó en el cine, con el landismo, en la música y en el baile. De la Transición llega a la Movida madrileña, a las revueltas de estudiantes en la universidad y a los nuevos aires de libertad.
Sensorial y luminoso
Vicent (Vilavella, Castellón, 1936), es Premio Lletraferit de Cultura Valenciana 2021. Considerado como el Sorolla de las letras por su estilo bello, sensorial y luminoso tan ligado al paisaje valenciano, el autor comenzó hace más de 50 años en el Diario Madrid. Su relación con El País se mantiene desde 1977.
Entre sus novelas, destacan Pascua y naranjas, Retrato de una mujer moderna, Balada de Caín y las mencionadas Tranvía a la Malvarrosa y Son de Mar, ambas llevadas al cine. La primera, por José Luis García Sánchez; y la segunda, por Bigas Luna. También ha publicado Jardín de Villa Valeria, La novia de Matisse, Cuerpos sucesivos, Verás el cielo abierto, El azar de la mujer rubia y Ava en la noche.