La capital acoge PHotoESPAÑA, la gran cita con la fotografía periodística y artística en una edición que encuentra su inspiración en los movimientos sociales y en los cambios históricos. Llega esta 27º edición a múltiples escenarios, entre ellos, el Círculo de Bellas Artes, Casa Árabe y el Teatro Real, que se suma al cartel con una exposición de Giacomo Puccini. El festival estará abierto desde el viernes 10 de mayo hasta el 29 de septiembre.
Perpetuum mobile no solo inspira el lema de este certamen, también sirve de título para la exposición colectiva del Bellas Artes, que reúne la obra de 27 fotógrafas y fotógrafos españoles formados en la transición del sistema analógico al digital en los primeros años de andadura de este siglo. Abren el cartel español grandes firmas como Gonzalo Juanes, Javier Campano, Aitor Ortiz, Alejandro Marote, Alfredo Cáliz, Álvaro Laiz, Antonio Guerra, Bego Antón, Elena de la Rúa. También, acoge los trabajos de fotógrafas referentes y pioneras como Pilar Aymerich y Paloma Navares.

En el catálogo internacional encontramos tres autores: el holandés Erwin Olaf (1959-2023), en la primera gran muestra dedicada a su obra tras su fallecimiento, que se puede visitar en el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa; el ucraniano Boris Savelev (1947), inmenso fotógrafo de calle, artista del color y cronista del paisaje social soviético, cuyo trabajo viaja a España por primera vez. Un ejemplo, Girl in a box (Leningrado 1981, imagen arriba, a la derecha). La obra de Savelev se encuentra en el Espacio Cultural Serrería Belga. También, la fotógrafa suizo-venezolana Barbara Brändli (1932-2011), maestra en capturar el gesto. Sus instantáneas se exhiben en CentroCentro (Plaza de Cibeles, 1).

Como decíamos, el Teatro Real se une por primera vez como sede de PHotoESPAÑA con una exposición única que explora la desconocida faceta como fotógrafo del gran compositor Giacomo Puccini. Coincidirá esta instalación con la programación de Madama Butterfly en el coliseo madrileño.
Otra novedad es la conmemoración de los 100 años del olimpismo femenino español con una exposición centrada en la figura de Lilí Álvarez. Se incorpora como sede la Fundación Ortega Marañón, la antigua Residencia de Señoritas, lugar clave en la historia de la emancipación de la mujer.
La fotografía emergente está presente a través de las autoras gallegas Catara Rego y Lúa Ribeira;junto al argentino Sebastián Bruno. Será en la convocatoria NUR en Casa Árabe.