Estilo de Vida

'El Mesías' de Haendel llega al Gran Teatre del Liceu de Barcelona en su versión más rompedora

El Mesías, en El Liceu de Barcelona

El coliseo operístico barcelonés acoge el estreno de este clásico de la mano del escenógrafo estadounidense Robert Wilson. Se trata de una puesta escénica de la versión que firmó Mozart.

Cuenta el escritor Stefan Zweig (El mundo de ayer) que George Friedrich Haendel recibió el encargo de componer un oratorio sobre la Resurrección de Cristo y que debía entregarlo en 24 días. Fue en 1742. El 13 de abril de ese año El Mesías, ejemplo de maestría del barroco, se estrenaba en Dublín.

Este clásico de Haendel alza el telón del Gran Teatre Liceu de Barcelona el sábado 16 de marzo bajo el mando de Richard Wilson, responsable de la escenografía y la iluminación. La versión que veremos, más clasicista que la original, fue la que revisó y firmó Wolfgang Amadeus Mozart entre los años 1788 y 1790. Adaptó el libreto alemán, retocó las partituras y añadió iluminaciones. El genio de Las bodas de Fígaro actuó por encargo del barón Gottfried van Swieten, coleccionista de partituras y ávido mecenas que adoraba organizar veladas musicales privadas en la Viena de aquella época.

Volviendo al Liceu de Barcelona, la pieza, integrada en la visión cristiana del ascenso de Cristo a los cielos, ha encontrado en Wilson una nueva lectura más allá de la religión: "Para mí, El Mesías no es tanto una obra religiosa, sino un viaje espiritual". El escenógrafo, seducido por la estructura de la composición que ofrece libertad creativa, se inspira en este música grandiosa, que nos habla de esperanza. Nos transmite el mensaje de una sociedad con sus miserias, en la que Jesús, el protagonista, ejerce su papel transformador, actúa como palanca de cambio y remueve conciencias. En su camino, sufre la tortura, el castigo, el asedio y es cruficado con la mayor crueldad. Encabezan el reparto la soprano Julia Lezhneva, Kate Lindsey y el tenor Richard Croft. La dramaturgia es de Konrad Kuhn; el vestuario, de Carlos J. Soto; y la co-escenografía, de Stephanie Engeln. La obra estará en cartel hasta el martes 26 de marzo.

El oratorio de El Mesías le reportó a su autor una enorme fama, no solo en su Alemania natal sino también en Inglaterra, donde vivió tan apacible que en 1717 solicitó la nacionalidad británica. Haendel, sin descendencia, murió en su residencia de Londres en 1759. Dejó su legado a amigos, a su entorno de confianza y a asociaciones benéficas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBeloudBluesky