Decía Tolstoy que la primavera "es el tiempo de los planes y proyectos", y qué mejor que recibirla anotando próximas lecturas para disfrutar mientras los días se alargan y el calor se queda un rato más. Además, en vísperas del Día del Libro, más vale saber a tiempo qué libro regalar a cambio de una rosa, y qué menos que empezar con el regreso de Paul Auster tras siete años de ausencia. El escritor nortamericano publica un libro clave en su extensa y aclamada carrera literaria, Baumhartner. Editado por Seix Barral y Edicions 62, narra las peripecias que un profesor de filosofía atraviesa años después de la muerte de su gran amor. El autor, premio Príncipe de Asturias de las Letras, vuelve con una historia sobre las relaciones, el duelo y la resistencia que se impone a los baches de la vida, algo que él ya conoce bien: enfermo de un cáncer de pulmón, en este tiempo perdió a su hijo y a su nieta. La escritura de esta novela ha sido como un bálsamo para sus heridas.

A este gran acontecimiento se suma la publicación en España de La distancia que nos separa (Asteroide), uno de los libros más esperados del año. La tercera novela de Maggie O'Farrell, la escritora irlandesa detrás del fenómeno editorial Hamnet, reflexiona sobre la sed de libertad de dos personajes que no se conocen, pero que tienen mucho en común. Destaca de esta obra "su atención al detalle", en palabras de Mariana Enríquez (Nuestra parte de noche). Cabe decir que la argentina publicará otro lanzamiento muy esperado entre la comunidad de lectores, Un lugar soleado para gente sombría, en cuyas páginas plasma doce relatos que giran en torno a lo terrorífico y monstruoso, marca literaria de la autora.
La edición de este libro corre a cargo de Anagrama, que también lanzará Ensayo General. Milena Busquets repasa en él temas recurrentes en su obra, como la muerte de su madre o su vínculo sentimental con Cadaqués, algo que ya hizo en su novela También esto pasará. Cabe destacar, además, la publicación en España de McGlue (Alfaguara). Se trata de la primera novela de Ottesa Moshfegh, quien saltó a la fama con Mi tiempo de descanso y relajación y Eileen, libro que ha sido adaptado recientemente al cine con una película protagonizada por Anne Hathaway.

Apuntamos otra lectura en el plano de la narrativa: Tengo algunas preguntas para usted (Sexto Piso), una novela de Rebecca Makkai sobre la obsesión que despierta el true crime en nuestra sociedad, atrapada en las redes sociales y en la aparente superación de las actitudes machistas. La novelista de Illinois estará hablando de su libro el 6 de marzo en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid.
Por su parte, Blackie Books edita dos lanzamientos interesantes que comparten semejanzas, pues sus creadores los sitúan, con precisión y ternura, en momentos clave de nuestra historia. El primero es Estoy bien, novela de David Sedaris cuyo protagonista combate sus demonios en plena pandemia. Por otro lado, aterriza una edición especial del cómic Cuando el viento sopla, obra clave contra el antibelicismo firmada por Raymond Briggs en el marco de la guerra nuclear. En su 40 aniversario, el prólogo corre a cargo, nada más y nada menos, que del historietista Paco Roca, mientras de la traducción se ha encargado otra de nuestras autoras célebres, Rosa Montero.

Precisamente, la escritora, Premio Nacional de las Letras Españolas, también lanzará un nuevo libro este mes: Cuentos verdaderos (Alfaguara). La escritora recupera las crónicas y reportajes que publicó entre los años 1978 y 1988, etapa en la que España vivió "una época apasionante, la Transición". Los textos de la autora, ya retirada del periodismo, retratan "el intento colectivo de democratización y modernización del país, que fueron turbulentos, caleidoscópicos, llenos de violencia y de esperanza al mismo tiempo", señalan desde la editorial.
Finalmente, en marzo también llega una propuesta muy esperada en el terreno del ensayo, Estuve aquí y me acordé de nosotros, una historia sobre turismo, trabajo y clase (Anagrama). Para su escritura, la periodista y escritora Anna Pacheco habló con comités sindicales e hizo un recorrido por hoteles de lujo, reuniones motivacionales y cenas de Navidad para "intentar explicar qué hay debajo de eso que llaman 'turismo de calidad' o 'desestacionalización'".
