Estilo de Vida

Novedades literarias de febrero: de los escorpiones de Sara Barquinero a los aerostatos de Amélie Nothomb

En el mes del enamoramiento -o del desapego, porque cada uno vive San Valentín como quiere y puede-, proponemos algunos lanzamientos literarios sobre el amor al otro, a la fe, a la tierra. También sobre sus partes sombrías, frágiles e incómodas. Destacamos, en este sentido, dos debuts en la novela: La ternura (Altamarea), de la filósofa Paula Ducay, y La conformista (Sexto Piso), de Alba Dedeu. También el primer acercamiento a la dramaturgia de Luna Miguel, estrenado hace tres años e interpretado por ella misma para la Compañía Nacional de Teatro Clásico: Ternura y derrota, editado por La bella Varsovia.

Caballo de Troya edita, además, Galápagos, de Fátima Vélez (Finalista del Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica 2020), y Lumen lanza una colección del Premio Cervantes Juan Marsé. Debate publica De las mujeres, una introducción concisa y brillante a la obra de Susan Sontag. En el ensayo también llegan dos propuestas de actualidad: Manual para dar la turra sobre la crisis climática (Somos B) y Cuando lo intenté por cuarta vez, nos ahogamos. La búsqueda de refugio en la ruta migratoria más letal del mundo (Capitan Swing). En el terreno del cómic, Astiberri publica Lo sabes aunque nunca te lo he dicho, de Candela Sierra. Dicho esto, ahí van otros cinco títulos para leer este mes de febrero:

1. 'Los escorpiones'. Sara Barquinero. Lumen.

A la secta murciana amante del mercurio y a La Mesias de Los Javis se suma una nueva historia sobre el lado oscuro de la fe. Esta vez, desde la literatura: Sara Barquinero publica Los escorpiones, una novela que tiene como protagonistas a Sara y Thomas, dos jóvenes que "se ven envueltos en el entramado de una teoría de la conspiración dirigida por los poderes políticos y económicos, que pretenden controlar a los individuos a través de la hipnosis y los mensajes subliminales en libros, videojuegos y música para inducirlos al suicidio", avanzan desde Lumen. La escritura de Barquinero, autora de Estaré sola y sin fiesta (Lumen, 2021) ha sido comparada con la de Roberto Bolaño, Ottessa Moshfegh, Mariana Enriquez o Michel Houellebecq.

2. 'Un hambre insaciable'. Chelsea G. Summers. Traducción de Alberto Gª Marcos. Alpha Decay.

"Una versión feminista de American Psycho no apta para estómagos sensibles". Así definen desde Alpha Decay uno de sus lanzamientos más esperados, Un hambre insaciable, de Chelsea G. Summers. Contada en primera persona, esta novela nada en la historia de una mujer que mantiene una relación conflictiva con el deseo: ama la gastronomía, el sexo y la aventura, pero los disfruta sin límites. "Se podría definir como una novela criminal sobre el asesinato en serie y la psicopatía, pero también como una fábula feminista en la que la superioridad intelectual acaba pagando un alto coste, una pesadilla de terror caníbal y una sátira feroz al mundo de las influencias, la vanidad de los foodies y la superficialidad de la cultura actual", apuntan desde la editorial.

3. 'Toda la rabia'. Darcy Locjman. Traducción de Isadora Carolina Prieto y Beatriz Velázquez Dávila. Capitán Swing.

El discurso progresista se tambalea en muchos hogares en cuanto se forma una familia, y sobre las contradicciones que surgen de la crianza habla la periodista y psicóloga Darcy Lockman en su ensayo Toda la rabia. Madres, padres y el mito de la crianza paritaria (Capitán Swing). La autora reflexiona en sus páginas sobre la fragilidad de las promesas feministas en el marco de las parejas de hecho, donde suele existir una desigualdad entre los progenitores en la repartición de las tareas, la carga mental y el cuidado de los hijos. "La historia optimista del padre moderno e implicado se ha exagerado mucho. La cantidad de tareas de cuidado de los niños realizadas por los hombres aumentó en los años 80 y 90, pero luego empezó a estabilizarse sin alcanzar nunca la paridad. Las madres asumen el 65% del trabajo de cuidado de los hijos. En revistas académicas, los investigadores de la familia advierten que 'la cultura de la paternidad ha cambiado más que el comportamiento real de los padres'", sostiene la autora.

4. 'Niños del futuro'. Andrea Toribio. La Navaja Suiza.

Andrea Toribio publica un recopilatorio de visiones, pensamientos y sentimientos que, como dice la escritora Aloma Rodríguez, son más que un diario: "Tiene algo de artefacto que consigue contar todo lo que pasa a la vez que sucede. Y lo que pasa no es poco". La autora reúne en Niños del futuro un conjunto de textos escritos entre 2016 y 2023 que reflexionan sobre la experiencia de sentirse en este mundo: contienen amor, identidad, familia, trabajo y amistad. El libro muestra "casi todo lo que se ve y lo que no se ve, y uno se encuentra de todo: desde una pequeña crónica sobre algo cotidiano, un poema hasta una carta dos veces repetida. Para contar con libertad hay que ignorar los acuerdos que los diarios establecen. Porque la escritura no aparece cuando quiere o se le pide, sino cuando puede", explican desde La Navaja Suiza.

5. 'El rumor'. Ashley Audrain. Traducción de Carlos Jiménez Arribas. Alfaguara.

Ashley Audrain trae un thriller psicológico tras su bestseller El instinto (2021, Alfaguara). Whitney y Jacob organizan una barbacoa para sus vecinos, a la que asisten también algunos de sus amigos. La anfitriona pierde los nervios con su hijo Xavier, que después cae misteriosamente desde su ventana. "Mientras Xavier lucha por su vida, las mujeres de la calle Harlow se enfrentan a un dilema: continuar como si nada hubiera pasado o hacer caso por fin al rumor de su intuición, que destapará secretos que ninguna quería afrontar", informan desde la editorial. La autora vuelve a explorar temas como la maternidad y ahonda en otros como la envidia o la amistad entre mujeres.

6. 'Los aerostatos'. Amélie Nothomb. Traducción de Sergi Pàmies. Anagrama.

Anagrama publica este mes Los aerostatos, obra de una de las voces más prestigiosas de la lengua francesa, Amélie Nothomb -entre sus títulos más destacados, Estupor y temblores, El sabotaje amoroso, Metafísica de los tubos-. La novela transcurre en Bruselas y repasa el vínculo que Ange, una joven estudiante de filología, establece con un adolescente al que da clases particulares de literatura. Pie detesta los libros, pero gracias a su profesora esto cambiará. A su vida llegarán nuevas inquietudes más allá de sus dos pasiones: las matemáticas y los zepelines.

7. 'Fuego la sed'. María Sánchez. La Vella Varsovia.

Desde la poesía, La Bella Varsovia presenta este mes uno de sus lanzamientos más esperados. "Un cuerpo habita un lugar: un cuerpo con sus circunstancias y su historia, en un lugar también con sus circunstancias, también con su historia. Ese lugar no es un decorado, porque tiene la vida de los fantasmas y las estrellas fugaces, la sequía, la hierba, un rebaño de cabras, las huellas que deja en la tierra todo lo que también fue. En los poemas de Fuego la sed toman la palabra los cuerpos y los lugares, sí, para contarnos la historia de un peligro: el que acecha a un mundo -el nuestro- que se extingue", apuntan sobre lo nuevo de María Sánchez. Veterinaria, poeta y Medalla de Andalucía, la autora trae nuevos versos tras su aclamado Cuaderno de campo, en el que analizaba su pasado y presente familiar y reivindicaba su rol como bisnieta, nieta, hija y mujer en un mundo masculino, capitalista y enamorado de las grandes ciudades.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBeloudBluesky