Estilo de Vida

Las novedades literarias de enero: de 'La llamada' de Leila Guerriero al regreso de Txani Rodríguez

  • Año nuevo, lectura nueva. Te recomendamos los libros que inauguran este año y que no te puedes perder

Año nuevo, lectura nueva. Enero desprende la ilusión inherente a los comienzos. Para algunos representa la evidencia del paso del tiempo -2023 ya solo es un recuerdo-, mientras para otros es sinónimo de oportunidad: en estas semanas todo el mundo quiere ser mejor, porque los buenos propósitos afloran, y entre ellos se escuchan algunos clásicos -que si voy a retomar la lectura, que si voy a leer más, que si voy a irme a dormir con un libro, que si voy a cumplir de una vez mi reto de Goodreads...-. Nos suenan, ¿verdad? Pues ahí van cinco recomendaciones (y algunas más) que llegan a las librerías y que te pueden sacar del parón lector.

1. 'Renata sin más'. Catherine Guérard. Traducción de Regina López Muñoz. Editorial Tránsito.

Tránsito reivindica de nuevo a una autora olvidada con la reedición de Renata sin más, un monólogo interior en el que Catherine Guérard se planta contra "el absurdo de nuestra sociedad, las leyes, el consumo, el dinero y el trabajo", señalan desde la editorial. Publicado por primera vez en 1967, recoge el enfado de una mujer que abandona la casa donde trabaja como interna. Busca ser libre en una sociedad que no se lo pone fácil. Guérad solo publicó dos novelas: Ces princes (1955) y Renata sin más (1967), galardonada con el Premio Mémorable 2022. Después, desapareció. Ahora se sabe que nació en 1929 y que murió en 2010. También que "el François a quien está dedicado Renata sin más es François Mitterrand y también que tuvo una aventura con Paul Guimard de la que aún se conservan unas bonitas cartas". La novela llegará el 17 de enero.

2. 'La seca'. Txani Rodríguez. Seix Barral.

La ganadora del Premio Euskadi de Literatura y autora de Los últimos románticos (2020), Txani Rodríguez, publica el 17 de enero su nueva novela, La seca. En sus páginas cuenta la historia de Nuria, una mujer que regresa al pueblo donde ha pasado su infancia, un lugar dedicado a la extracción del corcho en un espacio natural protegido. "Durante su estancia, asistirá al conflicto entre dos formas de entender el futuro, representadas por la población local, que busca nuevas formas de ganar se la vida ante el avance de la seca, una enfermedad que acaba con los alcornoques, y los veraneantes procedentes de la ciudad, que quieren preservar el entorno", apuntan desde Seix Barral. Las relaciones materno filiales, los amores del pasado o los efectos del cambio climático en el medio rural son algunos temas que Rodríguez aborda en su regreso a las librerías.

3. 'Aún nos queda el teléfono'. Erica Van Horn. Traducción de Ana Flecha Marco. Alpha Decay.

"Pensar y redactar el obituario juntas ha sido una buena manera de hablar de distintos temas. He aprendido mucho sobre mi madre mientras debatimos qué incluir y qué no". Alpha Decay lanza el 15 de enero Aún nos queda el teléfono, una historia sobre una mujer nonagenaria que trabaja obstinadamente en la redacción de su obituario. Quiere que sea el más destacado del periódico local de New Hampshire, el pueblo donde ha residido gran parte de su vida. La pandemia separa físicamente a madre e hija, lo que no impide que juntas diseñen su plan desde sus respectivas casas, al otro lado del teléfono. "Con un estilo directo y enunciativo, Erica Van Horn nos ofrece una narración singular que abunda, como si fueran notas breves en un diario, en esas reflexiones que brotan cuando el tiempo se detiene y podemos observar la realidad con distancia y claridad", informan desde la editorial. Erica Van Horn (1954) es una creadora polifacética: artista plástica, editora y escritora, nació en Estados Unidos pero reside desde hace muchos años en Irlanda.

4. 'La llamada. Un retrato. Leila Guerriero'. Anagrama.

La periodista Leila Guerriero publica, de la mano de Anagrama, La llamada. Un retrato. El libro, que estará disponible a partir del 17 de enero, presenta una historia real, la de Silvia Labayru, sobreviviente de la dictadura argentina. Guerriero comenzó a entrevistarla en 2021, mientras se esperaba la sentencia del primer juicio por crímenes de violencia sexual cometidos contra mujeres secuestradas durante este periodo histórico. Para su investigación, la autora también charló durante dos años con el entorno de la denunciante. "El resultado es el retrato de una mujer con una historia compleja en la que se amalgaman el amor, el sexo, la violencia, el humor, los hijos, los padres, la infidelidad, la política, los amigos, las mudanzas, y en la que sobrevuela una llamada telefónica que, realizada desde la ESMA el 14 de marzo de 1977, le salvó la vida", apuntan desde la editorial, con la que la escritora ha lanzado otras publicaciones, como La otra guerra o Una historia sencilla.

5. Tesis sobre una domesticación. Camila Sosa. Tusquets.

La escritora argentina presenta el 17 de enero una nueva edición de su novela Tesis sobre una domesticación. La autora del superventas Las malas una historia que aúna violencia y ternura y vulnerabilidad. Sus personajes "se pierden en una vida burguesa y apacible, abrumados por infiernos y culpas". "La familia se aferra a breves momentos de felicidad sin darse cuenta de que ha sido vencida desde el comienzo. Salvaje y conmovedora, esta novela de Sosa Villada vuelve a mostrarla como una escritora extraordinaria, capaz de conquistar a miles de lectores y lectoras en todo el mundo", explican desde la editorial.

Julia Viejo se estrena, Luis Landero vuelve y Máximo Huerta viaja a París

Añadimos a la lista otros títulos que llegarán este mes de enero. Entre ellos, el debut en la novela de Julia Viejo, autora de los relatos de En la celda había una luciérnaga, libro que la situó entre las revelaciones del año 2022. También aterrizará Ausencia del héroe, antología de relatos y ensayos inéditos imprescindible para los fanáticos del escritor maldito, mientras el periodista Máximo Huerta hará un viaje a la capital francesa de la mano de su novela París despertaba tarde. Este invierno trae, además, lo nuevo de Luis Landero, Premio Nacional de las Letras Españolas. Ediciones Asteroide publica El ángel de piedra, de Margaret Laurence y Sexto Piso 'Fe, esperanza y carnicería. Nick Cave & Seán O'Hagan', con la traducción de Eduardo Rabasa.

Libros añadidos

  • 'París despertaba tarde', de Máximo Huerta. Planeta. Fecha de lanzamiento: 24/01/2024.
  • 'Ausencia del héroe', de Charles Bukowski. Anagrama. Fecha de lanzamiento: 24/01/2024.
  • 'La última función', de Luis Landero. Tusquets. Fecha de lanzamiento: 31/01/2024
  • 'Mala Estrella', de Julia Viejo. Blackie Books. Fecha de lanzamiento: 24/01/2024.
  • 'El ángel de piedra', de Margaret Laurence. Ediciones Asteroide. Fecha de lanzamiento: 29/01/2024
  • Fe, esperanza y carnicería Nick Cave & Seán O'Hagan. Traducción de Eduardo Rabasa. Editorial Sexto Piso. Fecha de lanzamiento: 15/01/2024
WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBeloudBluesky