Se cumple un siglo del político, escritor, guionista e intelectual. Ciclos de cine, lecturas y una novela rinden tributo a su legado, un referente para entender la Europa del siglo XX.
Escritor, intelectual, guionista cinematográfico, político, militante clandestino del comunismo, símbolo de la Resistencia en Francia, superviviente del campo de concentración de Buchenwald y luchador contra el nazismo y el franquismo. Jorge Semprún, cuyo centenario de su nacimiento se cumple ahora (Madrid, 10 de diciembre de 1923), se reinventó muchas veces en una vida de largos años en el exilio. Ex ministro de Cultura del Gobierno de Felipe González, entre 1988 y 1991, no llegó a militar en el PSOE. Un programa de actividades rinde culto a su memoria, "como un referente imprescindible para entender la historia de la segunda mitad del XX, y que lo sigue siendo para enfrentarnos a los retos del futuro", según el ex ministro Miquel Iceta.
Semprún nació en 1923 en el seno de una familia de la alta burguesía. Su padre fue José María Semprún Gurrea, catedrático de Derecho de la Universidad de Madrid y diplomático. Y su madre, Susana Maura Gamazo, era hija de Antonio Maura, presidente de Gobierno entre 1907 y 1909. La muerte de su madre cuando él tenía 8 años y el exilio forzado de 1936 marcaron su juventud. En 1939 se instala en París, donde estudia Filosofía y Letras en la Sorbona de París. Incorporado a la Resistencia contra las nazis, es capturadopor el ejército alemán y confinado en el campo de Buchenwald. Una experiencia traumática que purgó a través de Largo viaje (premio Formentor); Aquel domingo y La escritura o a vida.
Alistado al Partido Comunista Español desde su exilio francés, colaboró de forma activa con la militancia. Su nombre clandestino era Federico Sánchez, alter ego con el que firmó Autobiografía de Federico Sánchez, su primer trabajo en español (Premio Planeta 1977). En 1993, después de dejar la cartera de Cultura, edita Federico Sánchez se despide de ustedes.
Hay que destacar su trayectoria en el cine. En 1967 consiguió una candidatura a los Oscar por el guion de La Guerre est finie, de Alain Resnais. En 1969 repitió nominación por el guion de Z, del cineasta Costa-Gavras. Con el cineasta francés-griego colaboró en La confesión y en Section spéciale. Escribió los guiones de Los desastres de la guerra, serie de televisión de Mario Camus. Semprún murió en París en 2011 a los 87 años.
Su centenario pone en valor su legado literario y cinematográfico, pero también "la solidaridad, la defensa de la democracia y la libertad contra pulsiones totalitarias", subrayan desde el ministerio de Cultura. Filmoteca Española proyectará en el Cine Doré varios de sus trabajos como guionista.
Más actividades. En el Teatro María Guerrero del CDN Madrid se dará lectura de su obra Gurs: una tragedia europea. En Gurs, Francia, fueron deportados tras la Guerra Civil 23.000 republicanos españoles y miembros de la resistencia francesa y de las Brigadas Internacionales y más de 30.000 judíos. La cita es el 11 de diciembre.

Tusquets lanza Destino y memoria. Cien años de Jorge Semprún, de Maika Lahoz, sobre la trayectoria del pensador, glosado por Jordi Amat, Anna Caballé y Benito Bermejo. En Barcelona, la filmoteca abre un ciclo evocando su trabajo como guionista junto a Costa-Gavras. Del 13 al 19 de diciembre.