Estilo de Vida

Luis López Carrasco lanza su novela más futurista: 'El desierto blanco', Premio Herralde

Apocalíptica y distópica. Llega a las librerías 'El desierto blanco', nuevo título del cineasta y escritor ('El año del descubrimiento'), que le ha valido el Herralde de Novela.

Nueve personajes desconocidos huyen de unos bombardeos. Van en globo. La situación marca una supervivencia extrema: uno de ellos debe tirarse al mar para que el resto pueda alcanzar una isla desierta. Allí, en esa tierra prometida, los ocho que quedan deberán afanarse por reconstruir una nueva civilización. El contexto de esta distopía nos sitúa en una guerra mundial que da devastado el mundo tal y como lo conocemos. Es la trama de El desierto blanco (Editorial Anagrama), la novela de Luis López Carrasco que acaba de lanzarse. Lleva el crédito del Herralde de novela.
Premio que ha llegado, por fin, tras una larga espera, ya que el año pasado se quedó desierto. La editorial anunció una falta de consenso que dejó desierto el galardón literario. Una circunstancia que no se había dado nunca desde 1983, año en que fue creado por Jorge Herralde. Se cumple además el 41º aniversario de esta distinción.

Ironía social

El desierto blanco sorprende. En esa apocalipsis lo que está en juego, en realidad, "no es el futuro de la especie humana, sino un trabajo temporal como vendedor en unos grandes almacenes". Son las palabras de la reseña editorial que llevan esa pátina de ironía social. Una invitación a la reflexión a través de la voz del narrador del texto, Carlos: "Así era búsqueda de empleo en 2011", dice. Otra reflexión.
El autor (Murcia, 1981) se vale del narrador para mostraros un futuro incierto que intenta rescatar y levantar de nuevo. Un mundo en el que vivió y al que, "por motivos de sobra conocidos ya no podemos volver". Desde ese exilio, el narrador busca, a través de la memoria, qué pasó y cómo ese mundo llegó hasta allí, hasta el final. Este primer cuarto de siglo XXI, "inmune a la fábula y la aventura", no sale bien parado. La esperanza trataba de competir con una realidad implacable de "un trabajo de mierda", se lamenta Carlos. En definitiva, una novela sobre una generación ubicada en un tiempo y un espacio que le son ajenos. Personajes que llevan el peso del mundo sobre sus hombros al hacer frente a la misión de reconstruir la civilización desde una isla.
Luis López Carrasco firmó el guion y la dirección de El año del descubrimiento, que fue reconocido con un Goya al mejor documental en 2020. Un relato situado en 1992 con el telón de fondo de las Olimpiadas de Barcelona y la Expo de Sevilla. En ese contexto, el realizador nos lleva a Cartagena, una ciudad de revueltas sociales por el cierre de fábricas. Estrenó El año del descubrimiento, en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam.

Pompidou y Guggenheim

Cofundador del colectivo audiovisual Los Hijos, sus trabajos como director han sido proyectados en festivales internacionales y centros de arte contemporáneo como el Georges Pompidou de París, el Guggenheim Bilbao y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Profesor ayudante en la Universidad de Castilla-La Mancha, López Carrasco en su carrera de cineasta ha ganado galardones, tanto nacionales como internacionales, entre los que destacan el mencionado Goya y el Goya al mejor montaje. También es coautor del libro La aritmética de la creación. Entrevistas con productores del cine español contemporáneo y en 2014 publicó Europa, narrativa breve enmarcada en la ciencia ficción.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBeloudBluesky