Arranca el 440º aniversario del teatro madrileño, decano de Europa, con el espectáculo Arder y no quemarse. Un viaje a través de su historia, con dramaturgia de José Padilla y Grumelot. Crédito fotos: Esmeralda Martín.
Es el coliseo más longevo de la vieja Europa. El Teatro Español comienza este cumpleaños de más de cuatro de siglos con Arder y no quemarse. Así da comienzo el programa conmemorativo de este histórico escenario capitalino.
El montaje, que se representa en la sala principal del teatro hasta el 29 de octubre, lleva la dramaturgia de José Padilla y Grumelot y la dirección de Íñigo Rodríguez-Claro. La obra nos sumerge en un viaje a través del tiempo y de la historia, con un elenco encabezado por Bentor Albelo, Pablo Chaves, Marc Domingo Carulla, Mariano Estudillo, María Gálvez, Carlota Gaviño, Pepe Hannan, Javier Lara, Cristina Martínez Gutiérrez y Mikele Urroz Zabalza.
Arder y no quemarse nos invita a entrar a un edificio que sobrevive al tiempo para mostrarse cómo se relaciona con la gente que lo habita y lo ama. Un mastodóntico trabajo de investigación y archivo en un montaje que invita al público a a rendir homenaje a todas las personas que han ocupado su patio de butacas.
Lope, Valle y Lorca
Este viaje iniciático arranca en 1583 hasta nuestros días, con escalas en sucesos históricos, como el estreno en 1613 de La dama boba o los incendios que devastaron el edificio. También vemos la presencia de personajes clave como Lope de Vega, Isidoro Máiquez, Valle-Inclán, Margarita Xirgu, García Lorca o Cipriano Rivas Cherif, entre otros muchos. Un periplo emocional compartido por artistas, actores, personal técnico y músicos, que sitúan al Teatro Español como testigo dela historia y de los sucesos sociopolíticos y culturales de nuestro país.
Se trata de una producción del Español en coproducción con Grumelot y la colaboración de GNP. Se escenificarán 18 funciones, hasta el próximo 29 de octubre. Dirección: Plaza Santa Ana con calle del Príncipe, 25. Madrid.
Homenaje a la escena
El cartel conmemorativo incluye también la exposición sobre su trayectoria como un homenaje a la memoria escénica. La muestra lleva por título 440 Teatro Español, el más antiguo de Europa (1583-2023) y está comisariada por Eduardo Pérez-Rasilla, con dirección artística de Natalia Menéndez. La retrospectiva recopila documentos, anécdotas e imágenes sobre el Español para ofrecernos una perspectiva en tres dimensiones: los artistas, el público y los profesionales. Se puede visitar a partir de noviembre en la Sala Andrea D'Odorico, el Salón de Té y el Salón Tirso de Molina del teatro. Además, está en el horno en el libro El Teatro Español de Madrid. La historia 1583-2023, editado por Cátedra.