Estilo de Vida

Mata Hari y James Bond: el glamour de los espías conquista CaixaForum

Llega Top secret. Cine y espionaje. Una exposición visual y única que nos invita a viajar en el tiempo a través de 270 piezas, entre fotos y equipos de radio que usaba la CIA en plena Guerra Fría. Fotos superiores: Greta Garbo en Mata Hari (1931), dirigida por George Fitzmaurice. Credit: M.G. M. Andy Warhol, The Star: Greta Garbo (1981). Colección Cinémathèque française, París; y Pistola silenciosa Welrod MK IIA de calibre 7.65mm, 1943. Musée de l'Ordre de la Libération.

Fascinante Greta Garbo, envuelta en su turbante de Mata Hari. La actriz nos da la bienvenida con una caída de párpados sutil y fatal. El centro expositivo de la Fundación "la Caixa", en Madrid, acoge la muestra Top secret. Cine y espionaje, en colaboración con la Cinémathèque Française de París. La colección, de 270 piezas, nos acerca a ese mundo indescifrable de espías, mensajes ocultos y cámaras fotográficas camufladas en un paquete de cigarrillos, como una Tessina que fue utilizada por los servicios de inteligencia franceses durante la Guerra fría entre 1960 y 1980. Un intenso y visual viaje, a caballo entre la ficción cinematográfica y la historia de un convulso siglo XX, dos guerras mundiales y una tensísima Guerra Fría.

La exposición de CaixaForum pone en relieve el rol de la mujer espía y va más allá del estereotipo creado por el cine del sexpionaje. Entre las obras de arte encontramos piezas de artistas como Andy Warhol, Ceryth Wyn Evans, Julien Prévieux, JeanLuc Blanc, Nina Childress o David Lynch.

Bond, el espía pop

Comenzamos el recorrido con Garbo, en la piel de Mata Hari, la doble agente neerlandesa más seductora de la historia. La bailarina sufrió malos tratos de su marido, se hizo pasar por princesa de Java y con su exotismo y su danza erótica cautivó a la élite. Fue fusilada en 1917. Seguimos con Marlene Dietrich, la agente x27 en Fatalidad que se habría infiltrado entre los nazis;y con Hedy Lamarr, inventora un sistema secreto de codificación de transmisores considerado como el antecesor del GPS y de la Wifi.

Llegamos a James Bond, el espía pop de la Guerra Fría creado por Ian Fleming en 1953 e inspirado en el gentleman escocés Fitzroy Maclean, diplomático y militar del Special Air Service. Bond se mueve en un mundo polarizado entre la EEUU con su CIA y la URSS con su KGB. La época de agentes dobles y tránsfugas. En la sección dedicada a Bond, encontramos trajes y zapatos que llevó Daniel Craig en Casino Royale; carteles originales, dibujos de Ken Adam para 007; y el cocodrilo submarino de Roger Moore en Octopussy. También hay espacio para Argo, de Ben Affleck; La noche más oscura, de Kathryn Bigelow; o series de culto como Homeland.

Eddie Constantine y Anna Karina en 'Lenny contra Alphaville', 1966. Foto Georges Pierre/L Pierre de Geyer coll.

La barra de labios-pistola

En el apartado de gadgets insólitos, vemos unos zapatos de caballero con una hoja de acero o una barra de labios-pistola. También, una máquina electromecánica de cifrado-descifrado Fialka, usada por la URSS en 1956; y un equipo de radio TAR 224 A compacto, empleado por la CIA en la Guerra fría en 1970.

Equipo de radio TAR 224 A utilizado por agentes de la CIA durante la Guerra fría, 1970. DGSE- Ministère des Armées, Francia.

"La idea de la exposición es implicar al visitante en una investigación", aseguran los comisarios Alexandra Midal, profesora de Historia y Teoría del Diseño; y Matthieu Orléan, de La Cinémathèque française. Y nos invitan a imaginar dispositivos de vigilancia que conviertan al visitante "en un potencial sujeto a vigilar".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBeloudBluesky