Estilo de Vida

Bob Dylan: el Nobel de Literatura corona su gira en el Liceu de Barcelona

Bob Dylan recorre España. 66 años en la carretera dan para varias vidas. Revisitamos la obra del Premio Nobel de Literatura antes de que nos diga adiós: será en Barcelona, el próximo 24 de junio.

Arrancó su gira española en esas maravillosas Noches del Botánico, en la Universidad Complutense de Madrid. Desde Granada, Alicante y Huesca, Bob Dylan viajará a San Sebastián (el 19 y el 20, en el Kursaal) y a Logroño (el 21, en el Palacio de los Deportes de la Rioja). La meta de este tour llega en el Gran Teatre del Liceu, en Barcelona, donde hace doblete (el 23 y el 24).

Bob Dylan tiene 82 años y marca sus tiempos. Los conciertos de su Rough and rowdy way tour son mobile free shows. Nada de móviles, nada de fotos y nada de vídeos. Un regreso a la era analógica amparada por el mantra disfruta el momento. Con una imagen absolutamente dylaniana, el gigante de Duluth (Minnesota) sale a escena, canta y conquista. Igual que marca sus tiempos, marca sus temas. Dylan ha venido aquí a hablar de su libro, o sea, su disco número 39, el Rough and rowdy way. Un repertorio sin nostalgia que deja fuera los grandes hitazos que componen la banda sonora de nuestra vida. Olvídense de Like a Rolling Stone, Mister Tambourine Man o Blowin' in the wind, piezas maestras epítome creativo del más grande entre los grandes. Sí, pero no van a sonar. En este tour, no. Regresamos a su magna obra, que le ha valido el reconocimiento universal con el Nobel de Literatura, entre otras muchas distinciones.

Faro de una generación

Músico, compositor, escritor y poeta, Dylan representa la génesis de la música folk norteamericana. Catalizador de la música popular, sin sus canciones no se puede comprender la música que vino después. Integró la poesía en sus melodías y se alzó con el Premio Príncipe de Asturias 2007. La fundación distinguió entonces al artista norteamericano como "faro de una generación, austero en las formas y profundo en sus mensajes".

Pionero en ser el primer y único músico en recibir el galardón de las letras de la Academia sueca (en 2016), arrancamos este viaje a través de los libros que nos ayudan a acercarnos a su universo. En sus Crónicas I (Malpaso ediciones, 2004) descubrimos el talento de Dylan como extraordinario narrador. En sus memorias autor regresa al Nueva York de 1961 y revive sus deseos de conocer a Woody Guthrie. Tocando en locales del Greenwich Village, en 1962 firma su primer contrato discográfico. Una reflexión sobre la vida y una mirada sobre los lugares que moldearon al hombre y su obra. Poco después lanzaba su álbum Blowin´ in the wind, himno pacifista pro derechos civiles.

'Like a Rolling Stone'

En 1964 llegaba The times they are a-changin', símbolo de la canción protesta. Imparable en su carrera, lanzó Like a Rolling Stone. Corte del disco Highway 61 Revisited, el tema nació para convertirse en leyenda y marcar un camino iniciático en la historia de rock. Fue considerado por la crítica como el mejor entre los mejores 500, según ranking de la revista especializada Rolling Stone.

Tras años volcado en sus inquietudes religiosas y en sus colaboraciones en cine (Scorsese), el de Minnesota regresó a la lista de súper ventas con Modern times. Dylan editó Filosofía de la canción (Anagrama, 2022), una colección de ensayos sobre clásicos de Elvis Costelo, Hank Williams y Nina Simone. En sus páginas, el autor, de pluma aguda y profunda, habla de música y comparte reflexiones de la condición humana.

Bob Dylan es también Doctor Honoris Causa por la Universidad de Princeton, Premio Pulitzer honorífico y Comendador de la Orden de las Artes y las Letras de Francia: 125 millones de copias vendidas y diez Grammys.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBeloudBluesky