Cada vez son más las grandes firmas que buscan inspiración y colaboraciones con artesanos de siempre, de "toda la vida". El fin que buscan estas empresas es seguir ofreciendo productos exquisitos y hechos a mano alejados de las grandes producciones industriales y masificadas que reinan en el actual mercado de lujo.
Por ello, los productos artesanos españoles han cobrado una gran importancia estos últimos años. Su relevancia en el mercado de lujo ha florecido, fruto de un mayor interés de los consumidores en buscar creaciones únicas que reflejen tradición y exclusividad. En nuestro país, la artesanía es una actividad económica muy importante, que genera empleo y que contribuye al desarrollo local. Así, desde hace algún tiempo ha crecido una gran conciencia sobre la importancia de mantener y cuidar a nuestros maestros.
II Edición Premios Maestro Artesano
En el 2011, nace el Círculo Fortuny, la principal asociación española del sector de la alta gama y la excelencia. Su principal objetivo es servir como foro común de las marcas y empresas familiares españolas del ámbito cultural, artesanal y creativo, y defender su legado tanto en el ámbito nacional como el internacional. Este grupo forma parte de ECCIA (European Cultural and Creative Industries Alliance), el principal organismo que promueve y defiende la alta gama en la UE y a la que pertenecen las cinco principales asociaciones del lujo europeas, entre ellas Círculo Fortuny.
Este año la organización ha celebrado la II Edición de los Premios Maestro Artesano. Un encuentro de referencia para la alta artesanía española, que tiene la tarea de devolver el prestigio a la alta artesanía y sus oficios -muchos en riesgo de desaparición por falta de relevo generacional-, reforzar el valor del talento y su potencial como palanca de desarrollo económico y social, trabajando por su reconocimiento y promoción y actuando proactivamente en su identificación, apoyo y viabilidad como negocio.

El acto, celebrado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), ha sido un éxito. Se han otorgado cuatro grandes galardones por Mejor Trayectoria Empresarial, Joven Promesa, Mejor Artesano de Vanguardia y Tesoro Viviente. Para lograrlo, los premiados han tenido que atesorar una experiencia de más de 5 años en un oficio artesano, y su capacidad para ser fuente de inspiración para otros profesionales y jóvenes. Los ganadores de las tres primeras categorías recibirán cada uno un mentoring de seis meses por parte de una de las empresas colaboradoras, entre las que están: Loewe, Tous, Lladró, Puerto Banús o Natura Bissé; un programa de formación a la carta en temas de comunicación y marketing, finanzas, IT, I+D o legal y una beca de 3.000 euros para el proyecto acordado en la mentoría a modo de capital semilla. Cada ganador también podrá formar parte de la asociación como miembro artesano/creador.
Mejor trayectoria
El premio a la Mejor Trayectoria reconoce el trabajo de Abanicos Carbonell, actualmente la quinta generación al frente de esta marca. Desde hace dos siglos, esta saga familiar elabora abanicos artesanales pintados uno a uno y hechos a mano. Sus ventas fuera de nuestro país son impresionantes, con un gran mercado en Japón o Filipinas.

Sobre el tema, Paula Carbonell ha dejado claro que "somos una fábrica centenaria y eso siempre llama la atención. Hemos salido en muchas publicaciones, en guías especializadas, etc. Nuestra marca corre por el boca a boca". La gran calidad y la singularidad de sus creaciones mantiene esa mezcla de tradición y exclusividad, que lo aleja de grandes producciones industriales. "Un abanico fabricado masivamente de esta forma es algo muy difícil. Quizá la materia prima, el varillaje, pero poco mas, y no es nuestro caso. Es un proceso totalmente artesanal: pintura, corte de tela, plisado, teclado...", ha afirmado.
Como ganadora de uno de los galardones principales, Abanicos Carbonell podrá disfrutar de la mentorización otorgada por alguna de las empresas que conforman el Círculo Fortuny. Esto "supone un reconocimiento a un trabajo familiar y centenario; supone un aliento al pequeño gremio de abaniqueros". "Se trata de un apoyo muy importante e imprescindible, un empuje más para seguir adelante", ha proseguido. Paula tampoco ha querido olvidar la gran importancia de este tipo de premios y la ayuda que ofrece al sector, "hoy en día parece que la artesanía no tiene esa fuerza que debería tener".

Mejor Artesano de Vanguardia
Por su parte, el premio al Mejor Artesano de Vanguardia recae en Álvaro M. Leiro. Un maestro artesano original de Pazos de Borbén (Pontevedra) que desde comienzos del siglo XXI trabaja la cestería tradicional gallega, en la que se emplean fibras naturales para confeccionar cestos, sombreros o corozas. Un artista que vio como su talento y esfuerzo fue recompensado cuando Loewe le invitó a colaborar en el año 2018. "Desde el momento en que empecé a trabajar con Loewe he notado un cambio (en relación al aumento de pedidos). De repente, me ha tocado rechazar algunos por falta de tiempo, rechazar colaboraciones con otras firmas", ha afirmado Álvaro Leiro.
La colaboración con Loewe marcó un antes y un después en su carrera. "Trabajar con una marca top a nivel mundial supone una exigencia importante, porque la artesanía tradicional tiene un ritmo, pero la marca de moda tiene unos plazos que cumplir", ha señalado.

Esto le ha supuesto cambios en la forma de trabajar, "sí, he cambiado mi forma de trabajar y mi estilo. Antes utilizaba materiales vegetales, ahora estamos trasladando todo eso al cuero, por ejemplo. Pero juega a mi favor que soy adaptable". No obstante, pese a este nuevo panorama, Álvaro no plantea aumentar la plantilla, principalmente, debido a la dificultad de encontrar a alguien "que haga lo que yo hago", aunque sí reconoce que lleva tiempo formando a sus dos hijas para que le reemplacen en algún momento. "No hay relevo fuera de mi familia", ha concluido.
El mentoring ofrecido por Círculo Fortuny le brindará la posibilidad de ser formado por una marca de gran renombre en diversos campos. Sobre este aprendizaje, Álvaro solo ha querido destacar que "espera aprender de gente muy sencilla que valore lo que tú haces, que te permita desempeñar tu creatividad y que inyecte su talento".

Ganador Joven Promesa
El galardón a la Joven Promesa viaja hasta Castilblanco de los Arroyos, Sevilla. Allí abrió su taller el ganador, Javier Menacho, que empezó su formación en la artesanía de la piel en 2009 cuando trabajaba para el mundo hípico; desde entonces, Menacho ha evolucionado hacia la marroquinería llegando a realizar diseños para grandes marcas como Dior. Su toque personal queda patente en sus productos donde trata de representar la historia de Sevilla.
Sus trabajos atienden principalmente a uno de los complementos más valorados en el mundo de la moda: los bolsos. Pero, ¿por qué es tan codiciado un buen bolso? Para Javier Menacho, esto se debe a que "aparte de utilitario, es el compañero perfecto para cualquier look". "Va a una altura en que todas las miradas se fijan y, aunque, unos zapatos también tienen mucha importancia, tienen un defecto: se desgastan más", ha recalcado.

El trabajo artesanal en estas piezas es imprescindible para lograr la calidad necesaria. Según el reciente ganador de Joven Promesa, "cuando trabajamos artesanalmente lejos de métodos industriales, entra el papel del cliente: producto personalizado, con el corte, anchura, color o costura a medida. La importancia del trabajo artesanal reside en que hay piezas que pueden tener una vida eterna".
Este esfuerzo tiene que verse obligatoriamente reflejado en el precio, lo que conlleva una mayor percepción en el valor del bolso. En este sentido, para Javier, "la artesanía es el verdadero lujo". "Los clientes con los que trabajo lo último que miran es el precio. Quieren algo exclusivo, emocional, de calidad, un producto que no se haga en cuatro horas", concluye. Sobre el premio, se ha mostrado realmente agradecido y considera "un logro recibirlo".

Tesoro Viviente
Por último, Círculo Fortuny ha querido reconocer toda una vida de trabajo a la bordadora Ángeles Espinar, nombrada Tesoro Viviente. Su vida ha estado dedicada siempre a bordar mantones de Manila y mantillas artesanales. Sus obras han llevado a esta sevillana a exponer en París, Milán, Londres, Las Vegas o Tokio y a colaborar también el pasado 2022 con la casa Dior para su desfile crucero en Sevilla.
Premio a la excelencia
El jurado lo han compuesto 13 miembros, todos ellos embajadores de la alta artesanía, la excelencia y la cultura. Entre ellos, encontramos a la presidenta de Círculo Fortuny, Xandra Falcó; el presidente de la Comisión de Artesanía de la asociación y paisajista internacional, Fernando Caruncho; el copresidente de la citada comisión y director gerente del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Evelio Acevedo; la presidenta de la Fundación Loewe, Sheila Loewe; la vicepresidenta de Tous, Rosa Tous; el CEO de Puerto Banús, Juan Núñez-Insausti; el Vicepresidente de Natura Bissé, Joaquín Serra; la vicepresidenta de Transformación, Estrategia y Creative Lab de Puig, Vanita Sabnani; la Directora Creativa y de diseño de Lladró, Nieves Contreras; Iván Martínez Cubells, director de Classpaper y el reconocido interiorista Tomás Alía, ambos defensores y promotores de la alta artesanía española.

Precisamente, Tomás Alía ha querido aprovechar su puesto como miembro del jurado para destacar el gran ambiente que se ha vivido en esta II Edición Premios Maestro Artesano. Ha destacado "lo emocionantes que han sido y los mensajes maravillosos que se han dado sobre la artesanía".
Como miembro del Círculo Fortuny, Tomás define su propósito como "la forma de llegar al lado más humano. El objetivo es llegar a los sentimientos. Hay que elevar la artesanía a la excelencia, reconocerla y potenciarla." No se olvida tampoco de los jóvenes y su gran papel en el sector, "hay que tener en cuenta el diseño, que es la clave, para conectar con el público joven". El arquitecto e interiorista también ha definido la función de este grupo en dos partes, "el objetivo de los Premios Maestro Artesano es premiar la excelencia, sí, pero también potenciar la marca España". Para Tomás, "la artesanía local debe identificar un territorio. Por eso, se debe valorar a quienes rompen la frontera". Cabe destacar que uno de las aspectos que se tuvieron en cuenta a la hora de entregar el premio es la capacidad de las marcas concursantes en proyectarse a nivel internacional.

Empresas top para el 'mentoring'
La presidenta de la Fundación Loewe (dentro del programa mentoring), Sheila Loewe, ha querido hablar sobre el evento y sobre el impulso que iniciativas como la del Círculo Fortuny dan a la alta artesanía en España. "Todas las actividades que ayudan a dar a conocer la extraordinaria destreza y buen hacer de los grandes artesanos que tenemos en España suponen un valioso impulso y estímulo para el sector", ha afirmado. Loewe también ha afirmado que la mejor manera de relanzar la alta artesanía española es "dándola a conocer nacional e internacionalmente con una cuidada comunicación y ayudar/formar a los artesanos en sus puntos más descuidados del negocio".
Por último, la presidenta de la compañía ha destacado las muchas actividades relacionadas con la industria de la alta artesanía en las que ha estado envuelta su marca. Recientemente "Loewe acaba de presentar en la feria de Milán Loewe Chairs un proyecto en el que han colaborado algunos de los mejores artesanos de España. El proyecto muestra diferentes técnicas de tejido en distintos materiales".

Otro de los miembros del jurado presentes en esta edición es Juán Núñez Insauti, CEO de Puerto Banús. El lugar ha acogido numerosas exhibiciones culturales en estos años, entre ellas, la exposición de algunas obras de los ganadores de los Premios Maestro Artesano de la edición 2022. Sobre ello, Núñez Insauti ha remarcado que "la idea es que año a año Civitatis Puerto Banús sea sede de actividades y eventos que permitan a nuevos diseñadores y artesanos darse a conocer al gran público".
Para su máximo responsable, iniciativas como la de Círculo Fortuny "permiten dar visibilidad a un sector que se encuentra desatendido y menospreciado en España. Es importante que nuestra sociedad ponga en valor el diseño y la calidad en las piezas hechas en nuestro país, y que se les de visibilidad a los proyectos y creaciones de los artesanos". En esta propuesta de visibilización tienen mucho que decir los propios de medios de comunicación, porque "deben implicarse más, poniendo el foco en impactar a nuevas generaciones".

Por supuesto, los artesanos tienen que poner su esfuerzo en "evolucionar y entender las tendencias. Hay artesanía maravillosa que lamentablemente pierde interés porque se queda fuera de tendencias". Actualmente, Puerto Banús cuenta con una boutique con productos en edición limitada y parte de su catálogo está hecho por artesanos locales. "En nuestro último evento hemos conocido a nuevos artesanos con quienes queremos colaborar en el desarrollo de nuevos productos para incorporar futuras colecciones", ha afirmado.
La conocida marca de esculturas de porcelana, Lladró también participa como jurado en estos premios. Su CEO, Ana Rodríguez, ha hablado sobre estos premios y la importancia que tienen para impulsar la alta artesanía en España, "a los oficios hay que darles visibilidad y qué mejor manera de hacerlo que a través de premios como éstos". "Este es el legado artesanal que queremos preservar, a través de nuestro día a día y también de la formación a las jóvenes promesas de la artesanía", ha concluido. Para Lladró, la vía más adecuada para potenciar y preservar el legado de los antiguos oficios en España es "la divulgación, es decir, dar a conocer cómo trabajamos, cómo concebimos y creamos artesanalmente todas nuestras piezas y hacer partícipes a nuestros clientes de todo ese proceso tan complejo e interesante".

Por su parte, Joaquín Serra, vicepresidente de Natura Bissé, ha querido sumarse a este apoyo conjunto de las marcas en favor de los maestros artesanos. "Iniciativas como esta, sacan a la luz a la alta artesanía española. Podemos aportar mucho valor y visibilidad a los artesanos", declara. Sobre como podría relanzarse la artesanía española, Serra tiene claro el camino que se debe seguir. Por un lado, "hay que explicar y dar a conocer el oficio de los artesanos, desde sus procesos creativos, hasta su exclusividad y autenticidad". Por otro "hay que ser creativo, reinventarse para que la gente joven se sienta atraída por las marcas artesanas".
Una buena forma de hacer esto es "mezclarse, cruzar disciplinas, encontrarse con otras marcas y realidades". Por último, y en acuerdo con el resto de representantes, la visibilidad es clave para el negocio. Por ello, hay que "estar presentes en todos los eventos importantes que suceden en España o fuera de ésta".

La marca de joyería Tous tampoco ha querido perderse estos premios. Rosa Tous, su vicepresidenta, ha aprovechado esta ocasión para hablar de su proyecto, una escuela de formación. Bajo el nombre de Escuela Tous, este centro se dedica a formar jóvenes en el arte de la joyería.
"Hemos tenido el privilegio de contribuir a formar más de 270 estudiantes", ha afirmado en este encuentro. Todas estas acciones van dirigidas a mantener y a hacer crecer la artesanía de lujo. Para Tous, "es importante conectar con las generaciones futuras para que se sientan atraídas por este sector y hagan que perdure en el tiempo, sin olvidar tampoco el apoyo institucional.
