Estilo de Vida

Andreu Claret novela el exilio de su padre en Francia en 'París éramos nosotros' (Premio Ramón Llull)

Llega la conmovedora 'París éramos nosotros', de Claret, Premio Ramón Llull 2023: la biografía novelada de su progenitor, un político catalán republicano refugiado en Francia.

Extraordinaria historia del político catalán Andreu Claret i Casadessús, hijo de labradores, que comienza una nueva vida exiliado en una Francia ocupada por los nazis. Allí conoce el amor junto a una jovencísima catalana, también refugiada en el país vecino en plena Segunda Guerra Mundial. Enfrentándose a penurias y a la moral de la época, Claret i Casadessús y su amor descubrirán la libertad y descubrirán también un París inolvidable.

"Esperanza y optimismo"

Es el relato de París éramos nosotros (Editorial Planeta), que llega a las librerías el próximo 8 de marzo. Con este título, el escritor y periodista Andreu Claret se alzó con el premio de las letras catalanas Ramon Llull 2023. Un libro que pone en valor la superación de las "miserias y adversidades" de la guerra, según dijo su autor ante los medios tras recibir el galardón. Es un canto de "esperanza y optimismo a través de un matrimonio que supo abrirse camino", señaló.

Claret, que noveló la biografía de su padre y la de su familia para armar la historia, confesó que este ejercicio "tiene un punto reparador". Y añadió que esta había sido la novela que más trabajo le costó al estar vinculada a sus padres y la intimidad de su familia: "Me ha dejado en paz", reveló.

Cuenta el escritor que su progenitor estaba muy comprometido con la República y era cercano a Lluís Companys en los años de la Guerra Civil. Andreu Claret i Casadessús combatió la adversidad y se sobrepuso a una nueva vida de lejanía en el exilio. Con una fortaleza inquebrantable, logra gestionar el mayor circo de Francia, explotar bosques en la región de Occitania, entonces ocupada por las tropas alemanas, y organizar los primeros conciertos solidarios de Pau Casals. Considerado como uno de los mejores violonchelistas de todos los tiempos, Casals también dejó España. Se marchó en 1939 y se instaló en la localidad gala de Prada, donde vivió exiliado junto a Francesca Capdevila. Desde allí ayudó a refugiados españoles y ofreció conciertos benéficos en la Francia no ocupada.

Claret i Casadessús también colaboró con el maquis de la Cerdaña para que cruzaran la frontera, escapó de las garras de la Gestapo y dirigió una revista catalanista que aboga por la unidad del frente antifranquista.

Trilogía de la guerra

Claret (Francia, 1946) dio sus primeros pasos en la prensa. Comenzó a ejercer la profesión en la revista Cambio 16. Delegado de la Agencia Efe en África Subsahariana y en América Central y director en Cataluña, ha colaborado en La Vanguardia y Avui, en Catalunya Ràdio y en Cadena SER. Actualmente forma parte del comité editorial de El Periódico.

Entre otros títulos, tiene su trilogía sobre la Guerra Civil en Cataluña: El secret del brigadista; El cònsol de Barcelona y La caiguda de Barcelona. También es autor de Venjança.

El Ramón Llull, dotado con 60.000 euros, le fue concedido a Claret por un jurado integrado por Carles Casajuana, Pere Gimferrer, Isona Passola, Núria Pradas y Carme Riera, entre otros.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBeloudBluesky