Para celebrar un siglo del nacimiento del pintor, el museo, en colaboración con la National Gallery de Londres, inaugura una gran retrospectiva sobre su obra. La cita, el 14 de febrero. Fotos superiores, Autorretrato y Reflejo con dos ninos (Autorretrato).
Nieto de Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, el artista berlinés desembarca en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. Cincuenta obras de la muestra simbolizan las siete décadas de producción del pintor, uno de los máximos exponentes de la corriente figurativa de la Escuela de Londres. La exposición Nuevas perspectivas llega comisariada por Paloma Alarcó. Antes, pasó por la capital británica de la mano de Daniel Herrmann. Se trata de la primera gran retrospectiva del pintor alemán desde su muerte en 2011, ahora que habría cumplido un siglo. "Voy a la National Gallery como quien va al médico a pedir ayuda", dijo en una ocasión el artista alemán, visitante asiduo a las grandes pinacotecas. La influencia de los grandes maestros se puede ver en su obra. Desde Velázquez, Rembrandt o Watteau hasta Ingres, Courbet, Rodin o Cézanne. Su constante compromiso con la pintura le llevó por el camino de subversión. Nadó a contracorriente de las tendencias abstractas dominantes y se dejó llevar por la corriente figurativa. "¿Qué le pido a una pintura? Le pido que asombre, perturbe, seduzca, convenza", es una de sus reflexiones.

Además de la muestra, el Thyssen cuenta con cinco pinturas de Freud. Algunas de sus obras más reconocidas son: los retratos de Caroline Blackwood, su segunda mujer; Muchacha en la cama (1953) o la inquietante Habitación de hotel, que se expuso en la 27ª Bienal de Venecia, en 1954. También, el retrato del barón Thyssen (1981-1982) y Reflejo con dos niños (Autorretrato), de 1965. Freud encontraba inspiración y libertad para crear en su entorno más próximo. Amantes, amigos y familiares ejercían de modelos. Como cierre, una serie de desnudos monumentales en los que el artista plasma la vulnerabilidad del cuerpo y de la carne. Nuevas perspectivas se puede visitar hasta el 18 de junio.
Pablo Palazuelo, en el ICO (Madrid)
Otra cita artística para esta semana: Pablo Palazuelo. La línea como sueño de arquitectura, en el Museo ICO, en Madrid. Un recorrido por la carrera de este pintor, escultor y grabador madrileño, símbolo de la abstracción geométrica del siglo XX. Truncada su formación como arquitecto en la City of Oxford School of Arts and Crafts, debido a la Guerra Civil, Palazuelo pasó de lo figurativo a lo abstracto, bajo la influencia de Paul Klee.

La Fundación Pablo Palazuelo, las colecciones ICO, del MNCARS y el Museo Thyssen-Bornemisza unen esfuerzos en esta muestra, que incluye sus diseños de mobiliario, obras urbanas, dibujos, croquis, acuarelas y maquetas. Se inaugura el 15 de febrero. (Calle Zorrilla, 3. Madrid).