Estilo de Vida

La escritora británica Deborah Levy regresa con 'El hombre que lo vio todo'

La novelista y poeta lanza su última novela. Una brillante exploración del concepto de la memoria en su viaje por la Europa cambiante de finales del siglo XX y principios de este: desde el Berlín del Muro, al Londres 'pre Brexit'.

Deborah Levy (Johannesburgo, 1959) pasó por Matadero, en Madrid, con su recién estrenada novela El hombre que lo vio todo (Random House, 2022). La dramaturga y poeta en su relato llega más allá de la autoficción. Entre sus personajes se sitúa ella sí misma y en sus páginas transmite compasión y comprensión. Con un estilo cercano y delicado, la autora parte de una observación minuciosa del comportamiento de las personas. Levy ha participado en Capítulo uno, la programación literaria del espacio expositivo y cultural madrileño, que abre sus puertas a los más prestigiosos autores internacionales en un certamen bianual.

En el paso de Abbey Road de The Beatles

Un joven llamado Saul Adler sufre un atropello en una calle de Londres en 1988. El siniestro se produce en el simbólico paso de peatones de Abbey Road y el coche que le impacta es un Jaguar. El mismo cruce que Iain Stewart Macmillan, fotógrafo escocés, inmortalizó para la portada del álbum Abbey Road de los Beatles en 1969. Al día siguiente, el protagonista vuela hacia el Berlín Este con una beca como historiador. Aparentemente no arrastra lesiones ni secuelas. Pero solo es una apariencia. Durante su estancia en Alemania empieza a tener visiones del futuro, como la histórica caída del Muro de Berlín.

28 años después, en 2016, en el mismo paso de cebra londinense, Saul es atropellado de nuevo por el Jaguar. En ese momento, en un Reino Unido que camina de cabeza hacia el Brexit, el historiador deberá dar forma a sus recuerdos. Adler se mueve en una realidad compleja en la que aparecen personas de su entono a las que ha hecho daño. El pasado y el presente se mezclan en un círculo sin salida.

El hombre que lo vio todo es una profunda reflexión sobre la historia que se repite y el bucle en el que entramos por no reparar en nuestros errores. Levy dibuja un viaje por la Europa cambiante de las últimas décadas del siglo pasado y las primeras de este, demostrándonos que la memoria puede moldearse del mismo modo que las fronteras entre los países.

Marx fumaba demasiado

"Una exploración de la historia, de la naturaleza de la tiranía política y de cómo los amantes pueden, a la vez, fascinarse y borrarse mutuamente", reseña The New York Times sobre la novela.

En una reciente entrevista con Efe, la autora habla de la Historia y de cómo puede ser abordada desde distintos ángulos: "La Historia es personal, política, psicológica, existencial, algo que se cuenta y vuelve a contar desde muchos puntos de vista distintos, pero que está ahí para siempre."

"Llevo la Historia dentro desde niña, tengo interiorizado que Marx fumaba demasiado o que tenía úlceras, así como las grandes luchas por los derechos humanos en Sudáfrica, aunque salimos del país cuando yo era muy pequeña", recuerda para Efe.

El reconocido Booker Prize

Levy ha sido nominada al International Booker Prize (antes conocido como Man Booker International Prize) en tres ocaciones. Se trata de una de las distinciones literarias más prestigiosas de Reino Unido, que reconoce a la mejor novela escrita en habla inglesa. Es junto con el Nobel de Literatura, el galardón más aclamado.

Es autora de siete novelas, como Nadando a casa y Leche caliente. También, Cosas que no quiero saber, El coste de vivir y Una casa propia, que integran lo que ha dado en llamar su autobiografía en construcción. Los dos primeros títulos recibieron el Premio Fémina Étranger. También ha escrito una colección de cuentos, Black Vodka, candidata al Premio Internacional de relatos cortos Frank O'Connor. Levy ha colaborado con la Royal Shakespeare Company y la cadena BBC Radio 4.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBeloudBluesky