Ya ha pasado una semana desde que arrancara noviembre, ya con el cambio al horario de invierno sintetizado. Se trata de un mes en el que el frío empieza a hacer presencia, al igual que las lluvias. El undécimo mes del año viene marcado por dos eventos astronómicos. Son los siguientes:
Luna del Castor
En primer lugar, hablemos por la Luna del Castor. Es la penúltima luna llena del año y tendrá lugar el martes 8: su máximo apogeo se producirá a las 12.02, por lo que serán las noches previa y posterior las mejores para observar el satélite de La Tierra en su esplendor.
Como sucedía con la Luna del Cazador, la Luna del Castor recibe este nombre en referencia al momento en el que estos animales buscan refugio en la época de frío. También es conocida como Luna de Escarcha, pues, como hemos dicho líneas más atrás, empieza a hacer frío en otoño.
Lea también: Estos son los nombres prohibidos en España: ni Stalin, ni Engendro ni Caca (pero sí Shakira o Chenoa)
Has de saber que en la Antigüedad, la humanidad se guiaba por las lunas para saber cuál era la mejor época para salir a cazar, sembrar o recolectar, de ahí a que cada una de las doce lunas llenas del año tenga un nombre diferente en función del momento del calendario.
Eclipse de Luna
La Luna del Castor vendrá acompañada este año de un eclipse. Si en octubre, vivimos un eclipse parcial de sol, este mes nos trae un eclipse total de Luna que tendrá lugar este martes 8. Será el último hasta 2025, sin embargo, no se podrá ver desde España.
Sí podrá ser visto en todas sus fases desde América del Norte, Nueva Zelanda, islas del Océano Pacífico, la costa este de Australia y Japón, entre otras zonas. El eclipse durará una hora y 25 minutos. Cuando llegue a su fase total, la luna cobrará un tono rojizo, ya que estará completamente bañada por la sombra umbral de la Tierra.