Llega Revolución, una de las novelas más esperadas del otoño. El académico Pérez-Reverte rescata los recuerdos familiares de su bisabuelo y se inspira en el México del épico Emiliano Zapata.
Su bisabuelo le contaba la historia de un amigo ingeniero español, destinado en tierras mexicanas a principios del siglo XX. A partir de ese relato, Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) construye Revolución (Editorial Alfaguara). "Ese recuerdo remoto me ha aproximado a la aventura y me ha llevado a escribir esta historia. Es una novela de iniciación y aprendizaje y es, de algún modo, mi propia biografía de juventud. Es mi flecha de oro", en palabras el propio autor.
Un relato con tres protagonistas: la revolución mexicana como escenario, un hombre y un tesoro. El hombre que vertebra su nuevo libro se llama Martín Garret Ortiz, el joven ingeniero de minas español. Y el tesoro arriba referenciado son las 15.000 monedas de oro, de a 20 pesos, de las denominadas entonces como maximilianos, que fueron robadas de un banco de Ciudad Juárez un 8 de mayo de 1911.
"Todo empezó para Garret Ortiz ese mismo día, cuando desde su hotel oyó un primer disparo lejano. Salió a la calle para ver qué ocurría y a partir de ese momento su vida cambió para siempre", adelanta la reseña.
"Ordenar los cajones"
Las dramáticas revueltas sociales de 1911, abanderadas por Emiliano Zapata, sacudieron la república en el primer tercio del XX. Icono y símbolo de la lucha por la justicia y la igualdad social, el héroe conocido como Caudillo del Sur cambió el curso de la historia. Pero la novela es mucho más que eso. Es la iniciación y la madurez a través del caos, la lucidez y la violencia: el descubrimiento de unas reglas no escritas que determinan el amor, la lealtad, la muerte y la vida.
"Cuando uno se hace mayor, y yo ya soy mayor, uno tiene más pasado que futuro. Entonces uno intenta ordenar los cajones. Antes de irse, poner las cosas en orden", asegura el autor para Penguin Random House. En su reflexión sobre el proceso creativo de su obra, el novelista habla de "mirar hacia la juventud propia" y ver "el camino que te llevó hasta aquí". También, da cabida "a los amores, los odios, las aventuras..." Y concluye: "Esta novela forma parte de eso. Yo no soy el protagonista. No soy Martín Garret, pero es cierto que la mirada de Garret se debe a la que yo adquirí cuando era joven".
Amor, mar y espías
Este año también ha cobrado protagonismo su novela anterior, El italiano, por su adaptación al formato miniserie. Publicada en septiembre de 2021, El italiano está inspirada en hechos reales. Una historia de amor, mar y espías con la Segunda Guerra Mundial como telón de fondo. La trama se sitúa en la bahía de Algeciras (Cádiz), donde los buzos de combate italianos provocan el caos en los barcos británicos. En este escenario bélico, se cruzan en el camino Elena Arbués y Teseo Lombardo, cuyos destinos están envueltos en una trama de espionaje. El italiano sigue los pasos de otras de sus novelas que han sido adaptadas al cine o a la televisión, como El maestro de esgrima, La tabla de Flandes, Territorio comanche, Alatriste o La reina del Sur.
Miembro de la Real Academia Española, Pérez-Reverte fue reportero de guerra durante 21 años. Cubrió 18 conflictos armados para televisión y para periódicos. Cuenta con más de 20 millones de lectores y sus obras han sido traducidas a 40 idiomas.