Septiembre viene cargado de estrenos literarios, como la cuarta parte de la saga de Carmen Mola. Sandra Barneda o, a nivel internacional, Stephen King, también estrenan.
Antonio Mercero, Jorge Díaz y Agustín Martínez, guionistas y autores que se esconden bajo el seudónimo de Carmen Mola, regresan con la cuarta parte de La novia gitana, titulada Las madres.
Carmen Mola ganó el Premio Planeta 2021 en octubre del año pasado por La Bestia, novela policíaca publicada en febrero de 2022. El galardón resultó ser todo un campanazo literario, ya que al mismo tiempo se descubrió la identidad de sus creadores. Un secreto que los autores mantenían bien guardado a sus lectores desde 2018, cuando se publicó la primera parte de su exitosa saga de novela negra: La novia gitana. A ella le siguieron La red púrpura (2019) y La Nena (2020). El próximo 27 de septiembre, sus autores publican la cuarta parte, Las Madres. Un nuevo libro compuesto por 464 páginas y que se publica en tapa blanda a un precio de 19,85 euros.
En esta nueva entrega, los escritores se centran en una nueva investigación de su protagonista, Elena Blanco. Todo se desencadena cuando esta inspectora se encuentra con "el cadáver de un hombre atado a una silla, con un burdo costurón que asciende del pubis al abdomen", reza la sinopsis. "Los primeros resultados de la autopsia aclaran que a este toxicómano reincidente le arrancaron algunos órganos y le colocaron en el vientre un feto de casi siete meses. Los análisis de ADN revelan que se trata de su hijo biológico".
Esta historia se entrelaza con otra trama igual de misteriosa: "A los pocos días, la Brigada de Análisis de Casos se desplaza a la zona portuaria de A Coruña, donde el cuerpo de un asesor fiscal de sesenta y cuatro años ha sido asesinado con el mismo modus operandi. ¿Qué relación existe entre las dos víctimas? ¿Y dónde están las madres de los bebés?", señalan los autores.
Al mismo tiempo, las tramas relacionadas con la vida personal de Blanco continúan desarrollándose: "La relación entre Elena y Zárate se hace cada vez más complicada por los tormentos de él sobre la muerte de Chesca y la obsesión de ella por adoptar a la Nena".
El éxito de Carmen Mola
Antonio Mercero es uno de los tres artífices de este fenómeno literario. Hijo del desaparecido director del mismo nombre, creó con el propio Jorge Díaz y Moisés Gómez la exitosa Hospital Central. Mercero también ha hecho parte de Monteperdido, Tramuntana y Hache. Agustín Martínez, por su parte, ha trabajado como guionista de ficciones como Sin tetas no hay paraíso, La chica de ayer, Crematorio, El don de Alba o Víctor Ros. Jorge Díaz está ligado a series de éxito como Acacias 38 y ha sido compañero de Martínez en Víctor Ros, El don de Alba, Ciega a citas u Hospital Central.
El gran bagaje de los tres y su armonía creativa a la hora de trabajar juntos, ha provocado que Carmen Mola sea todo un éxito al que no le ponen fecha de caducidad.
"Carmen Mola continuará mientras lo sigamos pasando bien", confesó Antonio Mercero en una entrevista a Efe. Sobre el debate generado a raíz de descubrirse que detrás de Carmen Mola no había una mujer, sino tres hombres, añadió: "Era poner la novela por delante y da igual quién la haya escrito, solo era un seudónimo. No importa quiénes somos".
La primera novela de los tres, la que da comienzo a esta saga, fue todo un éxito de crítica y de ventas, hasta el punto de que ha sido adaptada en más de quince países. También cuenta con su propia adaptación televisiva, disponible a partir del 25 de septiembre en AtresPlayer Premium. La novia gitana ha corrido a cargo de Atresmedia y está protagonizada por Nerea Barros y dirigida por Paco Cabezas. Tendrá un total de ocho episodios con cincuenta minutos de duración cada uno. Mercero y Díaz, por su parte, también han formado parte del equipo de guionistas de la serie.
Cuento de hadas, Stephen King
El reputado autor estadounidense presenta su nueva novela de narrativa fantástica, que se publica en nuestro país el próximo 22 de septiembre. La trama gira en torno a "un inesperado héroe que deberá tomar parte en la épica batalla entre el bien y el mal". Este "carga con un gran peso sobre los hombros. Cuando el solo tenía diez años, su madre fue víctima de un atropello y la pena empujó a su padre a la bebida".
Las olas del tiempo perdido, de Sandra Barneda
La escritora y presentadora de Mediaset regresa a la escena literaria un par de años después de conseguir el Finalista Planeta 2020 por Un océano para llegar a ti, el mayor reconocimiento de su trayectoria como literata. Su nuevo libro, el sexto de su carrera, se publica el 21 de septiembre y "nos traslada a los veranos de la niñez, aquellos que creímos infinitos". Así, "nos recuerda la importancia de recuperar, siendo adultos, a los niños que fuimos".
Ojo de gato, de Margaret Atwood
Una oportunidad para descubrir o releer una de las dieciocho novelas de la escritora canadiense. Ojo de gato se publicó por primera vez en 1988, tres años después de su gran clásico, El cuento de la criada. Una nueva traducción al castellano se ha publicado este mismo 1 de septiembre. "Una canica ojo de gato gira y gira en un equilibrio tan precario como la vida de las mujeres, que una vez fueron niñas. Perturbadora, aunque no exenta de humor".
Nada que perder, de Susana Fortes
Novela negra sobre la desaparición de dos niños en la comarca gallega de Baixo Miño. Sus restos óseos aparecen en un yacimiento arqueológico un cuarto de siglo después. Blanca, que de niña desapareció junto a ellos pero fue encontrada a las orillas del río, inicia una investigación con el periodista Lois Lobo. La obra de Fortes, también autora de Querido corto maltés y Quattrocento, se estrena el 7 de septiembre.