Un pedazo de historia de la música y del Real vuelve a su escenario, y más allá del recinto, con la retransmisión por toda España y en pantalla gigante al aire libre en Madrid los días 14 y 15 de julio.
'Nabucco' está ligada a la historia de Giuseppe Verdi y a la del Teatro Real. El compositor atravesaba una gran crisis existencial tras el fallecimiento de sus dos hijos y su esposa y del estrepitoso fracaso de 'Un giorno di regno', que le llevó a plantearse abandonar la composición.

Pero el clamoroso éxito del estreno de 'Nabucco' en 1842 en La Scala de Milán lo cambió todo, y la inmediata asociación de su trama sobre la opresión del pueblo hebreo con la de los italianos, bajo el yugo del imperio austrohúngaro, convirtió a Verdi de forma involuntaria en uno de los héroes del Risorgimento, que desembocaría en la unificación de los territorios italianos.
'Nabucco' fue el primer título de Verdi que sonó en el entonces recién construido Teatro Real, en las pruebas acústicas previas a su inauguración, en 1850. Tres años después se estrenaba en su escenario y se siguió representando en temporadas sucesivas, siempre con grandísimo éxito, hasta 1871. Desde entonces no ha vuelto a ofrecerse en su sala.
Ahora, 151 años después de la última función, regresa al Real con 15 funciones, del 5 al 22 de julio, con dirección musical de Nicola Luisotti y puesta en escena de Andreas Homoki –que debuta en el coliseo madrileño–, en una nueva producción del Teatro Real y la Ópera de Zúrich, donde se estrenó en 2019. También vuelve al Teatro Real la soprano Anna Pirozzi como Abigaille, el papel que lanzó su carrera, con más de cien representaciones a sus espaldas en los principales teatros del mundo.

El coro del pueblo
Considerada la primera ópera con el pueblo como protagonista, con novedades musicales –como la profusión de metales– que enfatizan esa presencia, el coro ocupa un papel primordial. El Coro Titular del Teatro Real preparado, como siempre, por su director, Andrés Máspero, entonará el célebre Coro de los esclavos, 'Va pensiero', dando voz a los oprimidos, como en la mítica Babilonia del siglo VI a.C. en la que se enmarca la obra, en la Italia del siglo XIX o como en Ucrania en la actualidad.
Y la retransmisión gratuita a través de MyOperaPlayer en plazas, centros culturales, museos, auditorios y teatros de toda España llevará la música de Verdi más allá del Teatro Real. También al exterior, con la retransmisión en pantalla gigante al aire libre en la Plaza de Isabel II, en Madrid, de las representaciones de los días 14 y 15 de julio.
Luisotti dirigirá su séptimo título verdiano al frente del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real, después del enorme éxito obtenido con 'Il trovatore' (2007), 'Rigoletto' (2015), 'Aida' (2028), 'Don Carlo' (2019), 'La traviata' (2020) y 'Un ballo in maschera' (2020). Sergio Alapont dirigirá tres de las 15 funciones, que contarán con tres repartos de grandes voces verdianas, que se alternarán en la interpretación de los papeles protagonistas: Nabucco, los barítonos Luca Salsi, George Gagnidze, Gabriele Vivandi y Luis Cansino; Abigaille, las soprano Anna Pirozzi, Saioa Hernández y Oksana Dyka; Ismaele, los tenores Michael Fabiano y Eduardo Aladrén; Fenena, las mezzosopranos Silvia Tro Santafé, Elena Maximova y Aya Wakizono; Zaccaria, los bajos Dmitry Belosselskiy, Roberto Tagliavini y Alexander Vinogradov; y el Gran Sacerdote, los bajos Simon Lim y Felipe Bou.