Estilo de Vida

Las mejores viñetas del cómic occidental en CaixaForum Madrid

‘Cómic. Sueños e historia’ en CaixaForum Madrid hasta el 28 de agosto.

La exposición 'Cómic. Sueños e historia' repasa más de un siglo de vida de una de las manifestaciones culturales más genuinas desde el siglo XX –y de la actualidad–, a través de originales de los maestros del género.

El cómic es un arte –el noveno– y un medio de comunicación de masas tan singular como trascendente. Tiene unos códigos propios y sus propios maestros. Y una fascinante historia común que se remonta a la época de las cavernas. Por ello, que las viñetas se instalen en el espacio expositivo de un museo o protagonicen una exposición como la de CaixaForum Madrid es una puesta en valor natural. El Reina Sofía ya dedicó en 2017 una exposición a 'Krazy Kat' –la tira cómica de George Herriman–, colocando las viñetas en el tablero de la 'alta cultura'.

Fundación "la Caixa" sigue avanzando en su apuesta por las manifestaciones culturales vinculadas a la 'modernidad', y tras las últimas exposiciones dedicadas al universo de la moda –y el cine–, los videojuegos y los tatuajes, le toca el turno al cómic occidental con una exposición de producción propia que reúne más de 300 páginas originales de algunos de los grandes maestros americanos y europeos, como Winsor McCay, Milton Caniff, Hergé, Moebius, Quino, Goscinny y Uderzo o Francisco Ibáñez.

La exposición reúne más de trescientos originales de maestros del cómic americanos y europeos.

Un arma cargada de futuro

Más allá de repasar un universo lleno de personajes tan reconocibles como queridos, la muestra se propone subrayar el papel del cómic como un arma cargada de presente y de futuro, en su doble condición de herramienta de reflexión y poderoso medio de creación de realidades paralelas y universos imaginarios. No es casualidad que la edad de oro del cómic estadounidense viniera marcada por el crac del 29 y el estallido de la II Guerra Mundial. En la actualidad, pocos ejemplos reúnen la esencia de la crítica social como la viñeta.

La exposición, que se exhibe hasta el próximo 28 de agosto en la sede madrileña de CaixaForum, presenta una inusual cantidad de obra original de los grandes maestros. Arranca con un dibujo de la serie de 1896 'The Yellow Kid', de Richard Felton Outcault, considerado el primer cómic moderno, y llega hasta la actualidad con el cómic en línea 'Joselito', de Marta Altieri, que juega con todas las posibilidades que ofrece el mundo digital, como el concepto de scroll infinito.

'Ni están todos los que son…' (2022). Paco Roca.

13, Rue del Percebe XXL

La evolución del cómic en España ocupa un lugar especial en la exposición, en la que han colaborado destacados autores de nuestro país creando ilustraciones específicas, como Paco Roca, María Medem y Ana Galvañ, responsable del cartel de la muestra.

La exposición, comisariada por Bernard Mahé y el equipo de 9e Art Références, se completa con primeras ediciones de revistas y libros, y se desarrolla a través de un montaje escenográfico –a cargo del dramaturgo y escenógrafo Ignasi Cristià– que convierte la visita en una experiencia inmersiva, en la que se reproducen elementos icónicos, como la cama de 'Little Nemo' –el primer gran clásico de la historia del cómic–, una reproducción a gran escala de 13, Rue del Percebe o un decorado de Astérix con sus protagonistas en 3D.

'On a marché sur la Lune' (1954), 'Tintin', vol 17, página 6, George Rémi, Hergé. Tinta china sobre papel. Foto: 9e Art Référence (París). 'Almanaque TBO' (1919), Ricard Opisso Sala. Colección Lluís Giralt.

Y sí, también hay un rincón especial para los superhéroes, un género que surgió de la mano de un nuevo formato de publicación: el comic book. Superman fue el primero y le siguieron Batman, Wonder Woman y el Capitán América, personajes que siguen gozando de una extraordinaria salud ocho décadas después.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBeloudBluesky