La exposición 'Incunabula' mostrará alguno de sus incunables más valiosos, entre ellos, el 'Sinodal de Aguilafuente', el primer libro impreso en nuestro país, en Segovia, en 1472, y un 'Catholicon' atribuido a Gutenberg de 1460.
La Biblioteca Nacional de España repasa más de medio siglo de historia de la imprenta en nuestro país con la exposición 'Incunabula: 550 años de la imprenta en España', que se inaugura el jueves 21 de abril, a través de algunos de los incunables más valiosos y antiguos de la institución.
El invento de Gutenberg, que introdujo la modernidad a mediados del siglo XV, llegó a España con un poco de retraso, en 1472, año en que Juan Párex de Heidelberg instala su taller en Segovia a instancias de su obispo, Juan Arias Dávila. El primer libro salido de esta imprenta –la primera en España–, es el 'Sinodal de Aguilafuente', actas del sínodo celebrado en esta villa segoviana a principios de junio de 1472. Solo se conserva un ejemplar, uno de los tesoros de la Catedral de Segovia, trasladado hasta la BNE en Madrid para la exposición, junto a una variada representación de incunables, los libros realizados con el "nuevo arte maravilloso de escribir" desde su inicio hasta el 31 de diciembre de 1500.
El Sinodal no es el libro más antiguo de la exposición, también se exhibe un libro xilográfico, 'Biblia pauperum' (1440-1450), además de uno de los primeros incunables conservado en la BNE, el 'Catholicon', de Johannes Balbus, impreso en 1460 y atribuido a Gutenberg. Se muestra, además, el primer libro con música 'Lux bella seu Artis cantus' (Sevilla, 1492) o el 'Fasciculum temporum' (Sevilla, 1480), el primer libro español con grabados, y el mapamundi de la 'Cosmographia' de Pomponio Mela (Salamanca, 1498).

'Gramática' de Nebrija
Textos jurídicos, litúrgicos, médicos, literarios o la Gramática de Nebrija (Salamanca, 1492), la nueva joya de la BNE, cierran esta muestra con algunos ejemplos de los múltiples contenidos que estos primeros testimonios de la imprenta encerraron en sus páginas. Y con la excepción del 'Sinodal de Aguilafuente', conservado en la Catedral de Segovia, el resto de los ejemplares procede de los fondos de la BNE.
Se expondrán también una selección de herramientas y materiales tipográficos, y la réplica de una imprenta del siglo XVII procedente de la Imprenta Municipal-Artes del Libro de Madrid. La exposición 'Incunabula', que se expone hasta el 23 de julio, coincide con las actividades organizadas por la BNE con motivo del Día del Libro, que se celebra el 23 de abril, y que se extienden a lo largo de la semana.
El sábado 23 de abril, la BNE celebra su tradicional Jornada de Puertas Abiertas. Después de dos años, suspendida a causa de la pandemia, la BNE abre las puertas y colecciones desde las 9 de la mañana hasta las 14 horas. Las visitas son guiadas por voluntarios y personal de la BNE, encargados de relatar las historias y anécdotas sobre el recinto y mostrar los documentos y piezas más destacados de la colección.
PIES DE FOTO
FOTO 1
El 'Sinodal de Aguilafuente', el primer libro impreso en España y que custodia la Catedral de Segovia, se expone en la BNE.
FOTO 2
Missale Toletanum (1515-1516). La única copia completa que se conserva está en la BNE.