Estilo de Vida

Lista de la compra inversa: el método para ahorrar dinero en el supermercado

Imagen: iStock

Con la inflación disparada a máximos históricos (el ICP se ha situado en el 7,4% en febrero), la cesta de la compra se ha encarecido de forma considerable. Además de la subida del precio de los alimentos, la guerra de Ucrania también ha hecho que se incremente aun más las energías (electricidad y combustibles).

Lea también: Victoria Federica, volcada con Ucrania: llena dos furgonetas de alimentos y medicinas para enviar al país

Esta es la razón por la que ahora más que nunca conviene controlar la cantidad de dinero que gastamos a la hora de ir al supermercado. Uno de los consejos que dan los expertos para no desembolsar más de lo esperado, es no hacer la compra con hambre. El resultado será que nos llevemos a casa una compra más cara y menos saludable.

Así, muchos de los consumidores acuden tanto a los mercados de barrio como a las grandes superficies con la lista de la compra hecha para que así nos ciñamos a lo absolutamente necesario y no se nos olvide nada. La lista de la compra inversa es un truco que sirve para ahorrar. 

Lea también: Todo lo que necesitas saber del 'batch cooking': qué es, ventajas y consejos

¿Cómo funciona la lista de la compra a la inversa?

A diferencia de la lista de toda la vida, en la que solemos anotar los alimentos y/o productos que faltan en nuestra vivienda, aquí apuntaremos los que sí tenemos en la nevera, congelador y despensa. Eso sí, se recomienda que esto se haga un día concreto de la semana.

Lea también: 10 alimentos que ayudan a combatir el insomnio y mejoran la calidad del sueño

Otra de las claves de este método es planificar todas las comidas de la semana en base a los alimentos que ya tenemos. Así nos aseguraremos que nada acaba en el contenedor de la basura. Y este es el objetivo principal que persigue la lista de la compra inversa: no desperdiciar ningún alimento. Es importante fijarnos en las fechas de caducidad.

En el año 2.000, los españoles desperdiciamos un total de 1.364 millones de kilos de alimentos, lo que supone 31 kilos por persona, según los datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura. Con esta forma de hacer la compra no solo lo agradecerá nuestro bolsillo, sino que también evitaremos en adquirir caprichos innecesarias.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBeloudBluesky