Estilo de Vida

'Hiperreal. El arte del trampantojo', el Thyssen presenta una exposición sobre el desafío de pintar la realidad

‘Bodegón con cuatro racimos de uvas’ (hacia 1663), Juan Fernádez “el Labrador”. Foto: Archivo Fotográfico Museo Nacional del Prado.

La exposición propone una revisión del género a través de un conjunto de más de 100 obras con los temas más representativos de la pintura de caballete, desde el siglo XV al XXI, ordenadas por materias y escenarios.

Pintar imágenes que no puedan diferenciarse de la realidad ha supuesto un auténtico desafío para artistas de todos los tiempos. La habilidad de engañar al espectador haciendo pasar lo pintado por lo real a través de las leyes de la óptica y de la perspectiva ha sido la base de la historia del arte y también es todo un juego cuyos primeros ejemplos se conocieron a través de textos literarios griegos. Desde entonces, el trampantojo ha estado presente en el arte, y ha sido protagonista en unos periodos, como el Renacimiento y el Barroco, para diluirse en otros, como el Romanticismo, pero sin llegar a desaparecer nunca del temario artístico.

'Aparejos de cetrería en un nicho' (hacia 1660-1670), Christoffel Pierson (Foto National Gallery of Art, Washington). 'Pauqte postal' (1986), Ton de Laat (Foto Tom Haartsen. ING Collection, Amsterdam).

Hiperrealismo hasta nuestros días

Comisariada por Guillermo Solana, director artístico del museo, y Mar Borobia, jefa de Pintura Antigua, el arco cronológico de las obras abarca del siglo XV al XXI y se ordena por materias y escenarios para resaltar la continuidad del género, que se prolonga hasta nuestros días.

La exposición se organiza en ocho apartados dedicados a temas como el bodegón, el marco pintado, los rincones del artista, los pintores americanos y el trampantojo moderno, entre otros, con piezas que destacan por mostrar la habilidad y la imaginación de sus autores para sorprender, con especial atención a los siglos XIX y XX.

La muestra termina con una obra del escultor Isidro Blasco, engargada exprofeso para cerrar el recorrido. Se expone del 16 de marzo al 22 de mayo en la Sala de exposiciones temporales (planta baja) del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBeloudBluesky