Estilo de Vida

El nuevo efecto secundario de las vacunas contra el coronavirus que afecta solo a las mujeres

  • Científicos investigan la relación de los fármacos con la menstruación

El Ministerio de Sanidad anunció el pasado lunes que, hasta la fecha, se han administrado en España un total de 92.237.054 dosis de las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen, 26.224 de ellas en el último día. Esto representa el 94,1 por ciento de las distribuidas, que ascienden a 97.990.297 unidades.

Según el organismo, ya se han administrado 23.872.468 terceras dosis: 10.523.201 de Pfizer (frente a 10.503.351 ayer) y 13.349.267 de Moderna (en comparación con las 13.322.135 de ayer). De este modo, el porcentaje de población que ha recibido ya su dosis de refuerzo alcanza el 50,45%.

Lea también: ¿Por qué hay personas que no se contagian de coronavirus?: una inmunóloga da la clave

Estos datos recogen las dosis adicionales en personas con condición de alto riesgo y las que viven en residencias, así como la de los mayores de 40 años y los vacunados con una sola dosis de Janssen. Por otro lado, unos 1.872.161 niños de entre cinco y once años ya ha recibido en España su primera dosis. De ellos, 460.706 también la segunda tras el inicio de la vacunación el pasado miércoles 15 de diciembre de 2021.

Por tanto, un total de 38.395.425 personas han recibido ya la pauta completa. Esto supone el 91 por ciento de los mayores de 12 años, un auténtico éxito para España. Por otra parte, un total de 39.155.208 personas han recibido al menos una dosis, el 92,8 por ciento.

Los efectos de las dosis de recuerdo de Pfizer y Moderna

Los datos indican que de Pfizer y Moderna son las vacunas de las que más dosis se han entregado en España, con 63.337.827 dosis de la primera de las cuales 61.844.971 fueron administradas y 18.495.040 correspondientes a la segunda, con 16.477.637 ya inoculadas. Finalmente, está Astra Zeneca con 9.009.780 puestas de las 9.793.461 inyectadas; y 2.113.650 de Janssen, con las que se ha vacunado a 1.982.188 personas.

Lea también: ¿El cannabis previene el coronavirus?: la opinión de los científicos ante este último rumor

Para las dosis de recuerdo solo se están administrando fármacos de Pfizer y de Moderna, por lo que ya hay estudios que recopilan los efectos secundarios que hasta ahora están causando las terceras inmunizaciones de refuerzo. Los más habituales, según datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), son tanto el dolor en la zona de inoculación como la fiebre o la cefalea.

Todos estos síntomas son similares a los de las primeras dosis, como asegura un estudio del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. En este proyecto, se estudiaron los efectos que manifestaron más de 12.000 personas que fueron vacunadas con la dosis de refuerzo. La mayoría tuvieron consecuencias moderadas: dolor de cabeza en la zona de inyección (71%), cansancio (56%), dolor de cabeza (43%) y dolor muscular (43%).

Las mujeres sufren el 74% de los problemas de la vacunación

Aparte de todos estos datos, llama la atención un dato publicado en el último informe de Farmacovigilancia lanzado este miércoles por el Ministerio de Sanidad. Este dice que el 74% de los problemas derivados de la vacunación contra el coronavirus en España los han sufrido mujeres, y por franjas de edad, el 87 por ciento de las complicaciones las han vivido personas de entre 18 y 65 años.

Lea también: ¿Qué es la parestesia?: así es el posible nuevo efecto secundario de la vacuna de Moderna

El estudio asegura que en nuestro país se han registrado un total de 60.030 notificaciones de "acontecimientos adversos" relacionados con la inmunización contra el coronavirus. De todas ellas, el 70% de las complicaciones han sido comunicadas por profesionales sanitarios y el 30% por la ciudadanía. En cuanto a la división por grupos de edad y sexo, entre los menores de 12 años se han contabilizado 81 reacciones adversas en niños y 76 en niñas y entre los 12 y los 17 años, 510 y 463, respectivamente.

La sorpresa llega cuando se observan los datos de los adultos, donde la diferencia por sexos es más notable. Así, las mujeres con problemas tras la vacunación casi triplican a los hombres: 39.249 casos frente a 12.699. Esto también se produce en el rango de edad superior a los 65 años, donde 1.947 hombres sufrieron efectos adversos frente a 3.860 mujeres.

La vacunación ha afectado a los ciclos de menstruación

En general, como hemos mencionado, los síntomas más notificados siguen siendo trastornos generales (fiebre y dolor en la zona de vacunación), del sistema nervioso (cefalea y mareos) y del sistema musculoesquelético (mialgia y artralgia).

Lea también: El mensaje de Margarita del Val sobre la tercera dosis de la vacuna: Es muy importante

Sin embargo, la ciencia está observando muy de cerca cómo la vacunación ha producido en las mujeres trastornos menstruales, como las alteraciones en la cantidad de sangrado o la duración del ciclo. Los datos disponibles hasta la segunda mitad del año pasado no impulsaban esta hipótesis de una posible relación causal entre estas anomalías con las vacunas, pero hace poco se conocían  los resultados de dos estudios que sugieren un aumento en la frecuencia de estos trastornos tras la vacunación, "con cambios leves y transitorios en los ciclos menstruales".

En relación al embarazo y la lactancia, no se han notificado efectos negativos en la mujer vacunada durante el segundo o tercer trimestre, ni en el reción nacido y no hay nueva información sobre el aumento del riesgo de aborto espontáneo en el primer trimestre. Según el estudio de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), hasta el pasado 6 de febrero de 2022 se administraron en España 97.044.262 dosis de vacunas frente a la COVID-19.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBeloudBluesky