La falta de lluvia en España y la contaminación, en el caso de las ciudades, están haciendo que aumenten los casos de alergia y la intensificación de sus síntomas. Hay quien piensa que las alergias solo aparecen en primavera, pero se equivocan, ya que durante los meses de enero y febrero también se producen reacciones a determinados tipos de polénes.
Lea también: ¿Tienes covid y no puedes dormir?: 8 trucos para ayudarte a conciliar el sueño
Las cupresáceas abundan en invierno y, concretamente, el polen del ciprés aumenta el riesgo de alergia. Tal y como explican en Eltiempo.es, las cupresáceas es la tercera causa de alergia en España, después de las gramíneas y el olivo.
Como se manifiesta en febrero y marzo, muchas veces se confunden sus síntomas con infecciones o cuadros de gripe. Además de los cipreses, a la familia de las cupresáceas pertenecen las arizónicas, las tuyas y los enebros. Todas estas florecen entre octubre y marzo aproximadamente.
¿Dónde hay niveles altos por alergia a las cupresáceas?
El doctor Ángel Moral presidente del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) explica que la escasez de lluvia hace que, al no haber humedad, los pólenes se queden flotando en el aire y se difundan de una manera muy fácil, más aun cuando hay viento, como ha habido este fin de semana en muchas zonas de España.
"Sin embargo, cuando llueve el polen se humedece, lo que hace que pese más y se caiga al suelo", dice a La Sexta el experto anteriormente citado. "La falta de lluvia produce un aumento de los pólenes porque estos están continuamente volando por la atmósfera".
Lea también: Estos son los enjuagues bucales con CPC que frenan a la covid-19 (según los expertos)
Para saber los niveles de polen que hay en cada lugar de España, podemos consultar en polenes.com de la SEAIC. Ahora, se indican niveles altos de cupresáceas en Madrid, Burgos, Toledo, Ciudad Real, Córdoba, Granada, Lleida y Barcelona.
Se considera que la cantidad de polen de las cupresáceas es alta cuando supera los 135 gramos por metro cúbico en el aire. La alergia a las cupresáceas es muy común que se dé en jardines, parques y zonas residenciales.

¿Cómo diferenciar los síntomas de una alergia a los de la covid-19?
La mucosidad, la congestión y la tos pueden ser algunos de los síntomas que se desencadenen a una alergia. Se trata, como vemos, unos síntomas muy parecidos a los de la covid, en concreto a la de la variante ómicron. Pero es verdad que la enfermedad provocada por el coronavirus se puede dar fiebre, dificultad para respirar o tos seca, pero no rinitis alérgica.
Lea también: El covid persistente se dispara entre los niños: estos son los síntomas para detectarlo
Además, la secreción nasal de una alergia suele ser más líquida y clara que en una infección viral. Los estornudos o el picor de nariz tampoco son comunes con ómicron. El malestar general, la diarrea o la pérdida de olfato o del gusto sí son compatibles con el coronavirus, pero no de una alergia.