La diabetes mellitus tipo 2 es el tipo más común de diabetes. De hecho, se estima que esta enfermedad afecta a más de 4,5 millones de españoles. Se trata de una afección grave que se caracteriza por una resistencia a la insulina. De esta forma, pese a que el organismo genere una cantidad alta de insulina, esta no puede actuar como debería.
Así las cosas, puede suceder dos cosas: que la insulina que produce el páncreas no funcione de forma correcta o el páncreas no produce la suficiente insulina para permitir que la glucosa para de la sangre a las células y se transforme en energía.
Lea también: La secuela del coronavirus que afecta a miles de personas y no lo saben
Las personas que tienen diabetes mellitus tipo 2 descomponen los carbohidratos de los alimentos y los convierten en glucosa, pero como debería por culpa de la insulina. Esto hace que los niveles de glucosa aumenten. Las acumulaciones de glucosa en sangre pueden derivar en los ojos, riñones, nervios y el corazón, si no se regulan.
¿Cuáles son los síntomas de la diabetes mellitus tipo 2?
La diabetes tipo 2 suele aparecer en adultos, a partir de los 45 años. Su incidencia aumenta con la edad y su causa principal es la obesidad, provocada por un estilo de vida poco saludable. La Federación Internacional de Diabetes (IDF por sus siglas en inglés) calcula que el 80% de las personas con diabetes tipo 2 tienen sobrepeso en el momento del diagnóstico.
Lea también: El calvario de un hombre que lleva 14 meses dando positivo en coronavirus: ¿qué le pasa?
Al estar relacionada con los hábitos de vida, la diabetes mellitus tipo 2 se puede prevenir, a diferencia de la diabetes tipo 1. Las alarmas se han encendido en la actualidad porque el número de casos de diabetes mellitus tipo 2 está aumentando en niños y adolescentes por culpa de la obesidad. De ahí a que se haya convertido en un problema social.
Algunos de los síntomas más frecuentes de la diabetes mellitus tipo 2 son: cansancio; infecciones frecuentes; hormigueo o entumecimiento en manos y pies; visión borrosa; cortes y hematomas; sex extrema o polidipsia; hambre extrema o polifagia y necesidad de orina de forma frecuente.
¿Cuáles son las complicaciones de la 'diabesidad'?
Pues bien, Boticaria García quiso poner el foco sobre este asunto en Zapeando. La experta habló de 'diabesidad', un término que fue acuñado por Etham Sims en 1973, para describir la relación entre la diabetes mellitus tipo 2 y la obesidad. "Ahora que está de moda hablar de epidemias y pandemias, hay que decir que la diabetes tipo 2 ya se considera una verdadera epidemia mundial", dijo.
Antes lo llamaban diabetes del adulto, porque hasta los 40-50 años no aparecía, pero como han aumentado los malos hábitos de alimentación, la obesidad y el sedentarismo, cada vez aparece más en niños y en jóvenes y han acuñado un término que se llama diabesidad, porque hay una vinculación estrecha entre obesidad y diabetes".
Lea también: ¿Cómo hacer la postura del gato para aliviar el dolor de espalda?
"Hay niños con diabetes tipo 2 con 2 añitos. Son niños que suelen tener obesidad y muchas veces tienen que ser ingresados y ser puestos a dieta hasta que se recuperan", continuó diciendo la Doctora en Farmacia. García explicó que esta enfermedad "no tiene curación y es progresiva", de forma que, "a lo largo de los años hay que ir aumentando la medicación para seguir controlándola".
"Los pacientes que no controlen la enfermedad van a tener complicaciones en diez años: hemorragias retinianas, dificultad en la percepción del dolor, sensación de quemazón y de calambres en las piernas, enfermedades cardiovasculares como infarto de miocardio o embolia cerebral, aceleración de la aparición de la demencia", concluyó la experta.
