Pasadas las celebraciones de Navidad, toca hacer el primer balance de gastos tras afrontar económicamente las reuniones y festejos de Fin de Año, Año Nuevo y del día de Reyes, con los respectivos desembolsos que han culminado ahora en el arranque de la famosa y tediosa cuesta de enero hasta la llegada del próximo salario.
Una de las máximas preocupaciones de los consumidores durante estas fechas es si los comercios han aprovechado que esta es una época en la que se gasta más dinero para subir el precio de sus productos. ¿Es esto cierto? ¿Podemos ahorrar adelantándonos a las compras de Navidad? ¿Cuánto tiempo antes? Para ello, la OCU ha realizado un estudio de "observatorio de precios" en el que ha analizado la evolución del coste de los artículos más frescos que solo se encuentran en Navidad o productos de mayor calidad que se reservan para esta tipo de conmemoraciones especiales.
Tras las restricciones y medidas de seguridad para la contención de la pandemia del coronavirus llevadas a cabo en diciembre de 2020, este año las previsiones recuerdan a los años de antes de la pandemia. Según la encuesta de OCU sobre las previsiones de gastos y celebraciones, en la Navidad 2021 el gasto medio por persona ha sido de 641 euros entre regalos, comidas y celebraciones.
¿Qué productos han subido y cuáles han bajado de precio?
Los percebes, la merluza, las almejas, el besugo y la piña son los alimentos que más han subido de precios, hasta un 77%, durante los días previos a la Nochebuena, mientras que han bajado (únicamente) la pularda, las angulas y el pavo, según el observatorio de precios de alimentos navideños elaborado por la OCU.
Lea también: ¿Cómo superar la depresión postvacacional?: 10 trucos para sobrevivir en la vuelta al trabajo tras la Navidad
En concreto, los que más se han encarecido son: los percebes (+77%), la merluza (+58%), las almejas (+19%), el besugo (+14%) y la piña (+9%). También subieron, aunque en menor medida, el redondo de ternera (+5%), el jamón ibérico (+4%), la lombarda (+3%) y la lubina (+2%). Mientras, el cordero, los langostinos y las ostras apenas variaron sus precios durante diciembre, al tiempo que la pularda bajó un 10%, las angulas, un 6%, y el pavo, un 3%.
El nivel general de precios de estos productos respecto al año pasado por estas mismas fechas es un 10% superior. De hecho, cinco alimentos están en precios máximos: la merluza (20,60 euros por kilo), las angulas (1.299 euros por kilo), la piña (1,75 euros por kilo), el cordero (18,52 euros por kilo) y la pularda (8,67 euros por kilo). Con los datos obtenidos en este tercer control, OCU advierte de una subida extraordinaria del 11,3% en diciembre.
La subida de precios más alta desde el año 2016
Desde 2016 los precios de los alimentos típicamente navideños no habían subido tanto en tan poco tiempo, según la OCU, que destaca que se trata de unas subidas que se traducen en precios históricos en varios productos.
Lea también: 8 trucos para secar la ropa en invierno dentro de casa: ¿cómo evitar la humedad?
Para aquellos consumidores que quieran evitar las subidas típicas de Navidad, OCU recomienda comparar precios en los mercados y supermercados cercanos y sustituir los productos más caros por otros alternativos más económicos que, aunque tengan menos demanda, pueden resultar igual de interesantes desde un punto de vista nutricional.
¿Cómo ahorrar para sobrevivir a la cuesta de enero?
Ante este complejo panorama que atraviesan muchas familias en el plano económico, existen una serie de recomendaciones que servirán para sobrevivir a la temida cuesta de enero. De la misma manera, son consejos que pueden valer para cuidar nuestros bolsillos a lo largo de todo el año. El principal 'truco' es pensar que no solo estamos ahorrando dinero, sino cambiando malos hábitos de consumo.
1. Apunta tus finanzas
El primer paso para ahorrar es tener pleno conocimiento de cuánto gastamos, en qué lo gastamos, cuánto ingresamos y en qué cosas podemos recortar. Hacerlo de forma frecuente es crucial para entender la evolución. Para ello, puede ser útil crear una tabla más o menos detallada.
2. Reduce gastos y apunta también el ahorro
Una vez llevado a cabo el primer paso, hay que localizar los gastos de los que se pueda prescindir. Por ejemplo, el desayuno en la cafetería del trabajo se puede hacer en casa o rescindir la suscripción a una plataforma que no ves nunca. Aunque parezca mentira, a la larga, lograremos ahorrar una importante suma de dinero. Sea como sea, al deshacerte de esos desembolsos debes apuntarlos en un papel.
3. Revisar tu plan bancario y contrato de energía
Mucha gente vive despreocupada con su plan bancario o su contrato de energía en el domicilio. Con un poco de interés, podrás darte cuenta de que, tal vez, existen otros modelos o planes que se adaptan mejor a tu vida.
4. Respeta la regla de las 48 horas
Este es uno de los consejos más utilizados por los expertos en economía de ahorro. Este truco consiste en esperar 48 horas antes de realizar un gasto, ya sea del tamaño que sea. Si después de dos días, sigues teniendo la idea en la mente, cómpralo, si no, puedes ahorrártelo.
5. Usa el transporte público (o camina)
Uno de los cambios hacia un hábito más saludable en todos los sentidos es el de cambiar el coche por el uso del transporte público o caminar. Además de cuidar la salud de nuestros cuerpos, cuidaremos las de nuestras carteras, ya que el gasto que supone el coche es muy elevado.
6. Cambiar nuestros hábitos al comprar
Hay algunas prácticas humanas que influyen en la manera en la que compramos. Por ejemplo: No acudir al supermercado con hambre. Esto hará que sintamos la necesidad de comprar más.
7. Crea tus propios trucos de ahorro
Cada uno debe ir desarrollando sus propios trucos para ahorrar. Por ejemplo, separar una cantidad fija de dinero cada mes permitirá a la larga guardar una suma importante. Otro truco, por ejemplo, puede ser borrar tus datos bancarios de tus dispositivos informáticos con el fin de no facilitar las compras.
10. Aprovecha los descuentos y rebajas
Durante este mes, deberías estar muy atento o atenta a las ofertas y descuentos que proponen los diferentes establecimientos. Para no caer en el juego de las grandes superficies, enfoca tus compras en cosas que necesites y vayas a usar a largo plazo: calzado, abrigos, electrodomésticos...