Los contagios por coronavirus siguen desbocados en todo el país. Este lunes, 3 de enero, Sanidad notificó un total de 372.766 positivos detectados desde el jueves, nuevo récord de la pandemia. Además, hay que sumar 168 muertes más, que eleva la cifra de fallecimientos oficiales a 89.573.
Si a principios de diciembre la incidencia acumulada estaba por debajo de los 100 casos por 100.000 habitantes, ahora está absolutamente disparada a los 2.295,8, es decir, más del doble que en el pico de la tercera ola, la sufrida en el invierno pasado.
Aunque la presión hospitalaria está lejos de aquellos niveles debido al alto porcentaje de la población que está vacunada y a que la sintomatología de ómicron es menos severa que otras variantes, no hay que pasarla por alto: la ocupación de las UCI por Covid supera el 20%, siendo Cataluña la peor comunidad autónoma con el 40,3%.
Ojo a la afonía: podría ser un síntoma de ómicron
Como decimos, todo apunta a que la variante ómicron (B.1.1.529), surgida en Sudáfrica, causa una enfermedad menos grave y que se traduce en una sintomatología muy parecida a la de un resfriado en personas vacunadas. Hay que decir que los países que tuvieron un fuerte aumento de los contagios, están registrando ahora una caída a la misma velocidad, lo cual invita a la esperanza.
Según van transcurriendo las semanas, la ciencia tiene en conocimiento más datos sobre ómicron. Las personas que se han infectado presentan estos síntomas: fiebre, tos, escalofríos, dolores musculares, dolor de garganta, fatiga, cefaleas, congestión y secreción nasal. A diferencia de otras variantes, ómicron no causa una pérdida del olfato y el gusto.
Lea también: ¿Es posible contagiarse de ómicron y delta al mismo tiempo?: el virólogo Adolfo García Sastre lo explica
Los expertos han reconocido ahora un signo, que podría detectar rápidamente que una persona está infectada con ómicron, mucho antes de presentar otros tipos síntomas. Se trata de la afonía o tener la voz ronca. Tal y como recoge The Sun, los científicos señalan que esta señal podría avisarnos para evitar que traslademos el covid.
Todo esto encaja con los nuevos síntomas que apuntó la doctora sudafricana Angelique Coetzee, descubridora de los primeros casos de la variante. Así las cosas, este picor de garganta podría indicar un contagio por coronavirus, aunque lo recomendable es acudir al médico para descartar otras causas.
