Industria

Base Sistemas crece un 40% apostando por la inteligencia artificial y los gemelos digitales para transformar la industria

Base Sistemas está apostando por la inteligencia artificial y los gemelos digitales aplicados a la industria y energía.

Eva Sereno
Zaragoza,

Base Sistemas inicia un nuevo rumbo. La empresa, con sede en Zaragoza y nacida en 2009, comienza una nueva etapa tras cerrar la operación del 100% de compra de la sociedad empresarial por parte de su actual CEO, Javier Buil, que poco a poco ha ido adquiriendo partes de compañía desde que entrase a trabajar como becario en ella hace unos 11 años y hacerse con su totalidad.

Una nueva estructura empresarial que viene acompañada de un cambio de visión con el foco puesto en la tecnología y la innovación para acometer diferentes proyectos que contribuyan a la transformación de la industria, además de trabajar a su vez en el ámbito energético con el fin objetivo de avanzar en la automatización de la energía. Son ejes de actividad a los que suma su esencia de estos 16 años de vida en los que también se ha especializado en ingeniería de control.

En esta línea, la compañía, especializada en transformar la industria a través de la automatización avanzada y la instrumentalización de procesos, ya creó el año pasado su departamento de inteligencia artificial en el marco de esta nueva visión y con el fin de potenciar el crecimiento económico, que la empresa viene manteniendo a un ritmo de entre el 30% y el 40% en los últimos años.

Base Sistemas ha dado un salto cuantitativo en facturación, ya que se ha pasado de 1,6 millones de euros a los 4 millones de euros que ya lleva facturados en lo que va de este año 2025, ejercicio en el que se espera alcanzar los 6,5 millones. Una cifra que la compañía ve factible por los proyectos en los que está inmersa, según explica Javier Buil, CEO de Base Sistemas, a elEconomista

La compañía -prevé aumentar su plantilla con tres nuevas incorporaciones hasta alcanzar los 33 profesionales-, está inmersa en varios proyectos de I+D+i en los que está aplicando diferentes tecnologías y sistemas como la inteligencia artificial y los gemelos digitales para la transformación de la industria, incluyendo las intensivas en el plano de la energía. Un sector -el energético-, en el que precisamente "tenemos mucho reconocimiento a nivel nacional", añade el directivo.

Dentro de estos proyectos, destaca el denominado V-CaL para la captura de CO2 a alta temperatura con el fin de descarbonizar la industria intensiva. Una iniciativa en la que la empresa zaragozana forma parte de consorcio liderado por Técnicas Reunidas para desarrollar y validar una tecnología avanzada para esta captura de dióxido de carbono.

Este proyecto CDTI es especialmente clave porque las industrias intensivas en energía son claves para la economía de la Unión Europea, pero suponen el 17% de las emisiones de gases de efecto invernadero -el 97% atribuible al CO2-, que suelen proceder de reacciones químicas y procesos de combustibles fósiles.

El proyecto emplea la tecnología Calcium Looping asistida por vacío, que se caracteriza por la alta eficiencia energética y por el aprovechamiento de las corrientes térmicas residuales del entorno industrial en el que se integra.

En este marco, se llevará a cabo el diseño, construcción y operación de una planta piloto para capturar y purificar el CO2 de las emisiones industriales intensivas de forma directa, en este caso, en el sector cerámico. Esta planta física también incluye el desarrollo de un gemelo digital para simular el comportamiento del sistema, aparte de contemplar el análisis del cumplimiento de los indicadores técnicos y económicos clave para evaluar la viabilidad y escalabilidad industrial de la solución, ya que se aspira que la tecnología resultante se aplique a sectores con altas emisiones de carbono y no solo en el cerámico en el que se hace la prueba.

En este proyecto, Bases Sistemas aporta el diseño, desarrollo e integración del sistema de control distribuido (DCS), basado en la plataforma PCSNEO, para supervisar y gobernar de forma centralizada todos los subsistemas implicados en la operación de la planta piloto.

De forma paralela, se desarrollará un gemelo digital avanzado para replicar el comportamiento dinámico del proceso de captura de carbono. A este modelo, además, se incorporará una capa de inteligencia artificial entrenada con datos históricos y en operación para, por ejemplo, anticipar cambios en el comportamiento del sistema y detectar patrones ineficientes y proponer de forma autónoma ajustes en consignas y variables operativas. De hecho, el objetivo es que, en el futuro, planta sea autónoma, incide Buil, quien señala que se está empleando tecnología de Siemens Alemania.

Otros proyectos en los que Base Sistemas está inmersa pasan por iniciativas también centradas en la reducción de emisiones, en este caso, en el sector del transporte, de manera que se puedan montar stands para poner hidrógeno e ir eliminando o reduciendo los camiones stacks. Una línea que también se lleva a cabo con el apoyo del CDTI.

También se trabaja en el desarrollo de un sistema de control para plantas de biomasa y por la optimización de la gestión de energía, comprendiendo desde los aerogeneradores de la energía eólica o placas de fotovoltaica a baterías eléctricas o hidrógeno, entre otros, para que el propio sistema pueda decidir qué hacer con la energía. Un marco este último con el que se cuenta con fondos Next Generation.

Los planes de la compañía también pasan por su expansión física. Actualmente, acometen todos los trabajos y proyectos desde la sede en Zaragoza, situada en la Plataforma Logística de Zaragoza. Ahora, el siguiente paso, es abrir delegaciones en España a finales de este año o principios de 2026. En el punto de mira está Madrid, que se prevé que sea la primera sede fuera de Aragón a la que, previsiblemente, le seguirá Tarragona. "Planteamos crecer estructuradamente y asentando las bases", afirma Buil.