Industria

Una pyme andaluza entre los gigantes de la aeronáutica: Gabrysur entra en el caza supersónico turco Hürjet

Firma del Memorandum en la feria Feindef.

Juan Esteban Poveda

La lista la encabezan los gigantes. El primero Airbus. Y detrás Aciturri, Aernova, AERTEC, Airbus, Airtificial Aerospace & Defense, Grupo Amper, CENTUM, CESA, Clue Technologies, GMV, Indra, ITP Aero, Tecnobit-Grupo Oesía, Orbital y Sener. Los grandes de la industria aeronáutica española han firmado el memorándum de entendimiento entre la industria española, liderada por Airbus, y Turkish Aerospace (TAI) para una potencial colaboración en el programa "Advanced jet trainer aircraft, Integrated Training System – Combat (ITS-C)", cuyo objetivo es reemplazar los veteranos aviones de entrenamiento F-5M del Ejército del Aire y del Espacio por el moderno caza de entrenamiento avanzado turco Hürjet. En la lista figura una pyme andaluza que pisa fuerte en el sector: Gabrysur, con apenas 33 empleados y poco más de tres millones de facturación.

Grabysur está especializada en la fabricación de instrumentos de vuelo y equipos de visión nocturna para cabinas de aviones y helicópteros, y ha participado en la firma del Memorando a través de su CEO, Paz Gutierrez.

Esta colaboración aprovecharía la experiencia de Airbus (del que Grabysur es colaborador estratégico) en diseño, fabricación, apoyo en servicio y entrenamiento, con el diseño innovador de Turkish Aerospace en el Hürjet, un avión de entrenamiento supersónico de reacción, monomotor y biplaza, con una longitud de 13,6 metros y una envergadura de 9,5 metros que cuenta con capacidades avanzadas, incluyendo una cabina de mandos propia de aeronaves modernas muy distante del cockpit del F-5M español.

Como proveedor en este proyecto, Grabysur aportaría su especialización y gran experiencia en la fabricación de paneles retroiluminados, sistemas embarcados de visión nocturna y otros componentes para aviónica.

Segundo paso

El acuerdo, contraído en el marco de Feindef esta semana, se cimenta sobre un memorando de entendimiento previo firmado para lanzar los estudios en torno a esta potencial colaboración industrial. El siguiente paso a este será la rúbrica del contrato por un número concreto de aviones y se establecerá cada uno de los papeles de las compañías españolas participantes en el programa.

"En Grabysur, estamos convencidos de que la cooperación es imprescindible para avanzar en la españolización de una industria de defensa innovadora y sostenible, clave para la independencia tecnológica y la continuidad del tejido empresarial nacional", asegura Paz Gutiérrez.

Próximamente, del 16 al 22 de junio, Grabysur estará presente en El Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio de París (París Arishow), en Le Bourget, con un stand conjunto con Andalucía TRADE, donde mostrará sus tecnologías y capacidades para el sector aeronáutico.

Crecimiento continuado

Desde hace décadas Grabysur es Tier One del gigante aeronáutico Airbus, desarrollando componentes de aviónica para los grandes programas de aviación militar como A330MRTT, C295, CN235, C212 o incluso el A400M, que se ensambla en Sevilla.

En su facturación (de 3,6 millones en 2024, con un incremento del 31%) el 90% corresponde al sector Defensa. Y la actividad de diseño, fabricación y reparaciones de aviónica, además de la compatibilización de instrumentos de vuelo al entorno de Visión Nocturna, actualmente representa casi el 100% de la facturación de Grabysur.

El 60% de estas ventas son ventas directas a Airbus, aunque en la cartera de clientes de la compañía figuran otras empresas fuertes como Indra, Thales, BAE Systems, OGMA, y Fuerzas Aéreas Nacionales e Internacionales.

Su plantilla ha aumentado un 45% en los últimos 6 años, -contando actualmente con 33 empleados- con especial hincapié en perfiles cualificados, ya que la ingeniería supone el 30% de la facturación de la empresa.