Industria

Ercros se alinea con la CNMC: las opas podrían acarrear problemas de competencia

  • El regulador envió a fase 2 de análisis las ofertas de Bondalti, por la sosa cáustica e hiperclorito sódico, y Esseco, por el hidroxido de potasio y carbonato de potasio 
  • "No alegar ahora no implica que no aleguemos luego durante el proceso", dice Zabalza 
  • La compañía obviamente se ha personado en ambos expedientes 
Infraestructura de Ercros. EE

Carles Huguet
Barcelona,

La cúpula de Ercros augura que la guerra de opas lanzada por la portuguesa Bondalti y la italiana Esseco va para largo. La resolución del proceso no llegará hasta, al menos, octubre una vez la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha enviado a fase dos su análisis de la adquisición en materia de competencia. La institución augura la posibilidad de que haya una excesiva concentración y pretende estudiar cada caso en particular; una línea de la que se ha mostrado partidaria la empresa este martes.

En una comparecencia antes los medios de comunicación, Antoni Zabalza, presidente de la cotizada química entró a valorar la decisión de la autoridad. "No hemos hecho ninguna alegación. Esto ya indica nuestra posición de manera implícita, pero no importa decir hoy explícitamente que estamos de acuerdo en que la CNMC está en lo cierto cuando dice que podría haber problemas de competencia", señaló el dirigente.

Según el organismo regulador, la compra de Ercros por parte de Bondalti podría impactar en el negocio de la sosa cáustica -se aglutinaría entre el 50% y el 60% de la producción de la Península Ibérica- y del hipoclorito sódico -entre un 60% y un 70% de las ventas peninsulares-. En el caso de la adquisición de Esseco, el foco está puesto en el hidróxido de potasio, en estado líquido y sólido, y el carbonato de potasio.

Zabalza remarcó que el análisis es fase 2 no implica que finalmente exista un problema de competencia, sino que merece un estudio en profundidad. "Estamos de acuerdo analizarlo en mayor medida. Esperaremos a que se pida al consejo su opinión de la opa cuando empiece el periodo de aceptación para pronunciarnos", añadió.

El directivo sí avisó que Ercros se ha personado, como era obvio, en el proceso ante la CNMC para tener acceso a la información que se genere en el intercambio de requerimientos entre el regulador y las empresas ofertantes. "No haber alegado ahora en las notas no implica que no aleguemos luego durante el proceso", dijo. "Si viéramos que hay algo falso o si se tomasen decisiones concretas que puedan ir contra los accionistas sí que alegaríamos", añadió.

Los resultados de Ercros en 2024

Mientras dura el proceso, la firma química no puede olvidar el día a día de su negocio, marcado por una caída macroeconómica del ciclo. En 2024, la empresa registró unas pérdidas de 11,7 millones de euros frente al beneficio de 27,6 millones de 2023 –influido positivamente por una sentencia favorable del Tribunal Constitucional sobre el Real Decreto Ley 3/2016-. Además del resultado neto cayeron las ventas, que bajaron un 7,6% hasta los 700,4 millones por los 757,6 millones del periodo comparable. También se encogió el ebitda un 33% hasta los 29,4 millones de euros frente a los 44,3 millones de 2023. Pese a ello, defendió una posición de liquidez superior a los 110 millones.

Zabalza justificó el descenso por la crisis que la industria de los derivados del cloro arrastra desde mediados de 2022. Según sus previsiones, el suelo se tocará a mediados de 2025 para comenzar a rebotar a partir de entonces. "Ojalá sea así", repitió en varias ocasiones.

El grupo se vio también afectado por la subida salarial del convenio del sector, que fijaba un incremento ligado al IPC del periodo 2021-2023 para final del trienio. Por ello, estos gastos ligados a la fuerte inflación de los últimos años se computaron en el ejercicio 2024.

Más allá de esperar a la mejora del ciclo económico, Ercros tiene en marcha una revisión del plan estratégico (denominado plan 3D) del periodo 2021-2029. "No hay tantos cambios en el contenido, que se mantiene, como sí en el calendario: consideramos un cierto alargamiento", defendió. "Vamos a hacer esta reconsideración, que en estos momentos es más acuciante al estar en el suelo del ciclo", cerró.

Al cierre de 2024 ya se habían invertido 65 millones de los 92 millones de euros presupuestados en la hoja de ruta.