Industria
Volkswagen reclama a la UE reducir el precio de la energía o se llevará las fábricas de baterías a "otro lugar"
- "Las inversiones de plantas en Alemania y la UE será prácticamente inviables"
- En la UE "hay reglas obsoletas y burocráticas"
- La empresa está poniendo en marcha una gigafactoria en Sagunto, Valencia
elEconomista.es
La firma automovilística más grande del viejo continente amenaza con llevarse sus proyectos de fábricas de baterías fuera de Europa por los precios de la energía. "La inversión en proyectos industriales alemanes y de la UE, como fábricas de baterías, será inviable si los responsables políticos de la región no logran controlar los crecientes precios de la energía a largo plazo", dijo el director de operaciones de Volkswagen, Thomas Schaefer.
"A menos que logremos reducir los precios de la energía en Alemania y Europa de manera rápida y confiable, las inversiones en producción intensiva de energía o nuevas fábricas de celdas de batería en Alemania y la UE serán prácticamente inviables", escribió el lunes Schaefer , en LinkedIn. "La creación de valor en esta área tendrá lugar en otras regiones".
Un esquema para la cooperación en política industrial elaborado por los ministros de economía de Francia y Alemania la semana pasada "se queda corto en áreas cruciales y no aborda las prioridades previstas", dijo Schaefer.
La crisis energética de Europa está aumentando la presión sobre cómo responder a la Ley de Reducción de la Inflación de EE. UU., la ley climática y fiscal del presidente Joe Biden que tiene como objetivo impulsar la producción nacional de automóviles eléctricos y reducir la dependencia de China para componentes y materiales de baterías. Funcionarios de la Unión Europea han dicho que el programa de subsidios viola las normas de la Organización Mundial del Comercio y discrimina a las empresas no estadounidenses.
Así lo expresó el directivo, que expresó tras su reunión que "me parece alarmante que la Unión Europea no esté bien posicionada con su normativa para la transformación de la industria que ahora se está produciendo". Añadió que "con la ley de Reducción de la Inflación, Estados Unidos ofrece a las empresas incentivos muy atractivos para inversiones en nuevas plantas y producción". En la UE, por otro lado, "se están respetando reglas de subsidio obsoletas y burocráticas, que promueven regiones en lugar de la preservación y conversión de sitios industriales completos. Y los nuevos instrumentos de financiación, como IPCEI, se basan más en el desarrollo a largo plazo de nuevas tecnologías que en el aumento, la escala y la industrialización a corto plazo de la producción".
Schaefer concluyó su intervención afirmando que "Europa no es competitiva en precios en muchas áreas. En particular, cuando se trata de los costos de electricidad y gas, nos estamos quedando atrás cada vez más". En ese sentido afirmó que "la UE necesita urgentemente nuevos instrumentos para evitar la creciente desindustrialización y mantener Europa atractiva como lugar para futuras tecnologías y empleos".
Volkswagen tiene en marcha un plan para abrir seis gigafábricas de baterías por todo el viejo continente. La fábrica más grande estará en baja Sajonia (Salzgitter) pero la segunda estaría en España, Valencia, en la región de Sagunto. Se trata de un proyecto básico para los futuros coches eléctricos y que podría movilizar cerca de 10.000 millones de euros, por lo que la ubicación de estas fábricas será un asunto capital para el desarrollo de la compañía y las regiones que las acojan.
Durante la negociación de la puesta en marcha de la planta valenciana, la empresa ya avisó de que en caso de no lograr la luz verde urgente a los PERTE anularía la decisión de elegir Sagunto para una de sus sedes. Finalmente se lograron disipar las tensiones y Volkswagen anunció que la inversión en su planta de Sagunto rondaría los 4.500 millones de euros con 42.200 empleos ligados a la planta cuando opera al 100%.