Industria

El Foro de Alto Nivel aprueba las bases del pacto de Estado por la Industria

  • La actividad industrial y productiva debe aportar el 20% del PIB nacional
Imagen de una fábrica española. <i>iStock</i>

elEconomista.es, EFE

El Foro de Alto Nivel de la Industria Española ha aprobado este lunes las bases del pacto de Estado por la Industria, que plantean que la actividad industrial y productiva debe aportar el 20% del PIB nacional, convirtiéndolo en un reto país asumido e impulsado por todas las fuerzas políticas.

El próximo miércoles 29 de junio cuatro representantes del Foro presentarán las bases en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo del Congreso de los Diputados. El Instituto de la Ingeniería de España ha sido el encargado de elaborar estas bases y de realizar una intensa labor de asesoramiento y diseño, identificando los retos a los que se enfrenta el sector industrial, así como las prioridades estratégicas del mismo.

Las bases aprobadas hoy recogen que la actividad industrial y productiva deberá aportar el 20% del PIB nacional, convirtiéndolo en un reto país asumido e impulsado por todas las fuerzas políticas.

Además, deberán coordinarse las medidas impulsadas por este pacto con la estrategia europea de industrialización, teniendo en cuenta la necesidad de que cualquier propuesta normativa lleve asociada, además de un presupuesto adecuado, una evaluación realista del impacto en la competitividad y en el empleo.

Otro eje es la alineación entre la política industrial y la energética, cuyos diseños deberán potenciar las sinergias entre la modernización y la promoción de la industria y la transición energética, por lo que deberán ser sostenibles y compatibles con la descarbonización, el respeto al medio ambiente, y la lucha contra el cambio climático y a favor de una economía neutral en carbono, procurando un mix energético equilibrado.

El texto hace una alusión específica a la pyme industrial española como elemento vertebrador de la economía a fin de mejorar su eficiencia y su adecuado dimensionamiento

Respecto a la potenciación de los sectores estratégicos y esenciales, se deberá considerar, en cualquier medida de política e impulso industrial, la necesidad de contar con capacidades industriales y cadenas de valor completas por la importancia de la industria y la soberanía tecnológica para garantizar la seguridad nacional.

El pacto por la Industria habrá de contar, asimismo, con la "necesaria" involucración de todos los ministerios para el desarrollo de sus líneas de actuación, de modo que se tendrá que generar un instrumento de cogobernanza y ejecución.

Las bases, cuya aprobación estaba prevista, en principio, para el pasado lunes, han de servir como elemento que garantice el diálogo social y la participación en la elaboración del anteproyecto de Ley de Industria, previo a la tramitación parlamentaria del futuro texto, que sustituirá al actual, en vigor desde 1992.

Ejes fundamentales

Los ejes fundamentales se llevarán a cabo a través de varias líneas de acción de carácter transversal, como la sostenibilidad, para lo que se potenciarán planes de estímulo temporales en sectores con efecto tractor y de alta tecnología, y se impulsarán iniciativas de economía circular.

También se desarrollará un Plan de Industrialización Digital, orientado a la Industria 4.0 y a la ciberseguridad, y se implantará el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, con un enfoque dirigido a la investigación, el desarrollo, la demostración y el despegue, en colaboración entre distintos actores y centros.

A nivel de capital humano, se adecuarán los sistemas formativos y los planes de estudio para aumentar la empleabilidad, fomentando las materias STEM -ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas- y promoviendo la formación dual, tanto universitaria como de formación profesional.

Del mismo modo, se avanzará hacia una "auténtica" unidad de mercado a escala nacional y europea, para lo que se eliminarán duplicidades, ineficiencias y burocracia, explica el Ministerio, que avanza que también se suprimirán los obstáculos que desincentivan la creación y el desarrollo de la empresa industrial.

En materia de financiación, se mejorará y diversificará, especialmente para las empresas con mayores dificultades para tener acceso a ella, impulsando la no bancaria, los mercados alternativos de valores de renta fija y variable, y los instrumentos de capital riesgo.

Se reservará, así, un papel esencial a la labor del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y al sistema español de Garantía Recíproca.

Energía y logística

Las bases instan a que se garantice el suministro de energía para la industria a un precio competitivo, con especial atención a los sectores electrointensivos.

En esta línea, se impulsará el posicionamiento de España como líder industrial en el diseño y fabricación de las tecnologías que favorecen la neutralidad climática y la eficiencia energética, y la expansión de la cadena de valor asociada a las tecnologías renovables y neutras en carbono.

En logística, se desarrollará la intermodalidad en el transporte de mercancías ferroviario, aéreo y marítimo, reduciendo los costes del transporte y distribución, y se fomentará la expansión de la oferta industrial española en los mercados exteriores, con énfasis en la diversificación hacia países de gran potencial.

El pacto de Estado por la Industria es una de las principales peticiones de los trabajadores del sector, como expresaron en la manifestación del pasado martes en Madrid, organizada por UGT FICA y CCOO de Industria.