Industria

El azulejo remonta gracias al tirón en EEUU por los aranceles a China

  • Ascer prevé entre un 1% menos y un 2% más en ventas en 2020
  • La producción se resiente, pero el sector mantiene el empleo
  • La patronal reclama una rebaja fiscal para las empresas
Vicente Nomdedeu, presidente de Ascer.

Ángel C. Álvarez
Valencia,

Uno de los mayores exportadores industriales de España, la industria azulejera, ha logrado dar la vuelta a un año que se dibujaba muy negro por los efectos del coronavirus y el parón obligado durante el estado de alarma.

El sector, que concentra casi el 95% de su producción en la provincia de Castellón y es el mayor fabricante europeo por volumen, prevé mantener o incluso registrar un ligero incremento de ventas en 2020, frente al año anterior, en que su facturación alcanzó los 3.757 millones de euros.

Según el presidente de Ascer, Vicente Nomdedeu, "el sector ha sabido reaccionar" y se estima que se cerrará el año con una horquilla que va de un ligero descenso del 1% a un incremento del 2%. La gran fortaleza del sector ha vuelto a ser su negocio internacional, que representa el 75% de sus ingresos, y volverá a crecer, entre un 1% y un 4% pese a las dificultades.

Si hay un mercado al que las azulejeras españolas han sacado partido al ejercicio del coronavirus ha sido Estados Unidos, donde este año crecerá un 15%. El mercado norteamericano ya era uno de los mayores destinos de la cerámica castellonense, pero además se ha visto beneficiado por los aranceles impuestos a China, que hasta ahora era el principal exportador a ese país, según Nomdedeu.

También el sector español ha aprovechado la situación para crecer en Alemania un 16%, un mercado dominado tradicionalmente por los productores italianos. La otra cara de la moneda es Reino Unido, donde se produjo un descenso del 10% y las expectativas con el Brexit para 2021 no son positivas "por el desconcierto que existe en el mercado".

La otra cara de la moneda es el mercado nacional, con un descenso estimado de entre el 7% y el 4%. En términos de volumen de producción, la patronal también espera un descenso en esa línea, entre el 7% y el 3%, aunque en el caso del empleo las empresas que suman 15.800 trabajadores incluso han generado un ligero repunte en la parte final del año del 0,42%.

Pese a destacar la "resiliencia" del azulejo español, Nomdedeu aseguró que los obstáculos por el coronavirus se dejarán notar en la rentabilidad de las empresas, que además preveían antes de la pandemia un crecimiento del 7%.

Competitividad y descarbonización

Por ello el presidente de la patronal Ascer insistió en reclamar rebajas fiscales para las empresas ante la situación de liquidez y también se centro en los costes energéticos y medioambientales. "Los objetivos de descarbonización son un castigo para la competitividad del sector, se nos exige mucho más en Europa que a nuestros competidores", remarco.

Por ejemplo, el sector cifra en 105 millones de euros los costes por los derechos de emisión para los próximos años.