Rutte gana las elecciones en Holanda mientras el populismo de Wilders no cumple las expectativas
- Se necesitará una coalición de al menos 4 partidos para formar gobierno
- El partido de Geert Wilders ha quedado segundo con 20 escaños
- Se han registrado casos de ciberataque y el recuento se ha hecho a mano
Javier Collado Sánchez, elEconomista.es
El Partido Popular por la Libertad y la Democracia (VVD), que dirige el primer ministro holandés, Mark Rutte, ha ganado las elecciones parlamentarias al obtener 33 de los 150 escaños en juego, según datos con más del 95,6% escrutado. El Partido por la Libertad (PVV), del ultraderechista Geert Wilders, ha quedado segundo con 20 escaños. La próxima tarea de Rutte será la de formar gobierno con al menos otros tres partidos para llegar a los 76 escaños necesarios.
Los democristianos (CDA) y los liberales (D66), los otros dos partidos que más apoyo tenían, se quedan con 19 escaños, uno por debajo del partido de Wilders. El gran batacazo de la jornada lo han sufrido los socialdemócratas (PvdA), que han pasado de tener 38 asientos en el parlamento a quedarse con sólo 9 y un escaso 5,7% del sufragio. Era la segunda fuerza parlamentaria, pero tras esta noche pasará a ser la séptima por haber pactado en las elecciones de 2012 con el partido de Rutte para formar gobierno.
Otro de los grandes triunfadores de la jornada han sido los verdes (GL), que han recogido parte de esos votos para prácticamente cuadruplicar sus resultados: de 4 escaños a 14. Los socialistas SP, por su parte, se han mantenido prácticamente igual que en las elecciones de 2012, tan sólo han perdido un escaño (han pasado de tener 15 a 14). Hasta 13 partidos podrían entrar en la Cámara tras estos comicios.
Con estos resultados, Rutte tiene margen para negociar con otros partidos una alianza que le permitiría seguir en el poder, si bien se vería abocado a una coalición con al menos otras tres formaciones. Pese a perder 9 diputados, es factible un pacto con democristianos y liberales, lo que le dejaría a sólo seis votos de la mayoría que necesita para gobernar.
Rutte ha salido a celebrar los resultados cuando aún no había datos oficiales concluyentes: "Es una noche en la que el pueblo ha dicho no a un tipo equivocado de populismo", ha afirmado.
Wilders ha reaccionado a los primeros sondeos destacando el aumento de escaños que habría logrado, pese a quedarse por debajo de las expectativas, y advirtiendo a Rutte de que "aún no se ha librado de él".
Participación y recuento
La participación se ha situado en el 82%, según Ipsos, lo que supone la mayor afluencia a las urnas en 31 años. Los 10.000 centros de votación en todo el país han cerrado a las 21:00 hora local.
El miedo a un posible ciberataque por parte de Rusia, como se sospecha que pasó en las elecciones de Estados Unidos, ha propiciado que el gobierno de Holanda lleve a cabo un recuento manual de los votos, lo que ha retrasado el anuncio de los resultados definitivos con respecto a otros años.
Este miércoles, las páginas web Stemwijzer y Kiescompas, usadas por los votantes holandeses para decantarse por un partido al que votar, fueron víctimas de un ciberataque, que ha coincidido con el hackeo de cuentas de Twitter por parte de activistas turcos a favor de Erdogan. Casi la mitad de los electores usaron al menos una de esas dos web en las anteriores elecciones generales de 2012.
Además, Ámsterdam ha ordenado retirar toda la propaganda turca de un centro de votación ubicado en un barrio de la zona este de la ciudad. El diario local Het Parool ha informado de que las autoridades municipales han retirado todos los carteles, folletos y banderas de Turquía colocados por la Diyanet, el directorio del Gobierno turco para asuntos religiosos. Pese a ello, varios ciudadanos han denunciado la presencia de propaganda de este tipo. Precisamente, desde territorio otomano, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha defendido que los turcos que viven en este país no deberían votar por el Gobierno o los "partidos racistas".
Complicado puzzle político
En estos comicios participan 28 partidos políticos de diferentes ideologías. Sin embargo, sólo 13 de ellos han obtenido un número significativo de votos como para conseguir escaños.
El sistema electoral holandés, de distrito único y listas abiertas, suele exigir la formación de una coalición de gobierno entre diferentes partidos. El Parlamento holandés tiene 150 diputados y, para gobernar, se requiere un mínimo de 76 escaños. Así pues, se prevé que serían necesarios hasta cuatro partidos para conformar un Ejecutivo, en la mayor alianza multipartidista en Países Bajos desde los años 70.