Pymes y Emprendedores

Los mercados de capitales, una alternativa para las pymes que quieren crecer

    Participantes en el Foro MedCap.

    Begoña Ortega

    Las pequeñas y medianas empresas deberían apoyarse en formas de financiación alternativas a la bancaria, como los mercados de capitales, según varios expertos que han participado en la tercera jornada del Foro MedCap celebrado en la Bolsa de Madrid.

    Fomentar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas es una de las grandes preocupaciones de las instituciones públicas y privadas porque ayudaría a impulsar el crecimiento de la economía española.

    Ese crecimiento se puede realizar a través de la financiación bancaria o de otras vías de alternativas como han coincidido los expertos reunidos en la Bolsa de Madrid, en la tercera jornada del Foro Medcap.

    Para la vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Ana María Martínez-Pina, "hay que conseguir que las empresas no dependan tanto de la financiación bancaria y se impulsen en el mercado de capitales".

    Facilitar la salida a bolsa de las pymes

    Para facilitar la salida a cotización de las pymes, se debería "facilitar los trámites en la emisión de folletos informativos, que a veces les disuade de acudir al mercado de capitales", ha añadido.

    En este sentido, el presidente de Cepyme, Antonio Garamendi, ha destacado que si las empresas se centran solo en la financiación bancaria, van a tener "más riesgo y menos transparencia", además de estar "lastradas" por las obligaciones de las entidades financieras.

    Los empresarios españoles son "muy individualistas" y no favorecen la entrada de socios al capital de la compañía, ya que supone perder parte del control, según Garamendi.

    Por ello, Garamendi ha destacado que sería necesario fomentar la formación de los pequeños y medianos empresarios para que pierdan el miedo a financiarse a través de vías alternativas como los mercados de capitales. Al mismo tiempo, sería favorable "poner en marcha agencias de rating sencillas que den transparencia a los balances de las pequeñas y medianas empresas para animar a los inversores a aportar por ellas" ha destacado.

    En la jornada también ha estado presente el consejero delegado de Inveready, Josep María Echarri, que ha afirmado que "si las empresas tienen ganas de crecer, deben dejarse apoyar por un socio".

    Revalorización de la inversión

    "Los inversores cuando buscan invertir en una pyme esperan una revaloración de su inversión, pero hay que convencerlos de que invertir en una pyme es una buena idea. Muchas veces no es fácil conseguirlo ya que estas pequeñas y medianas empresas no muestran claro sus planes de crecimiento" ha subrayado Echarri.

    Por su parte, el director general de Industria y de la Pyme del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Mario Buisán, ha resaltado que los elementos de financiación públicos "están dirigidos a todas las compañías" del tejido empresarial español, independientemente de su tamaño.

    "Nosotros tenemos muy presentes a las medianas empresas en nuestros instrumentos de financiación que están dirigidos a todo el tejido el empresarial con independencia de su tamaño para que puedan aprovecharlos y superar esa barrera de financiación" ha añadido Buisán.

    En España, en la actualidad hay cerca de 25.000 empresas medianas, que representan menos del 1% del tejido empresarial, "cifra que se sitúa en línea con otros países europeos como Francia, Italia, Reino Unido, aunque muy lejos de Alemania que es el alumno aventajado de la Unión Europea" según Buisán.

    Por último, el catedrático de Derecho Financiero y Tributario, César García Novoa, ha indicado que el crecimiento no se tiene que focalizar en dejar de ser una pyme, si no en que "la pequeña empresa pase a ser mediana".Para ello se han comentado las medidas de bonificación fiscal que se podrían poner en marcha para fomentar la inversión en las pymes como fomentar a través de deducciones fiscales instrumentos de inversión colectiva.