Pymes y Emprendedores
Las empresas exportadoras amplían sus ventas un 12% durante la crisis
- Las empresas exportadoras resisten mejor la crisis
Las empresas exportadoras soportan mejor la crisis, crecen más, se endeudan menos y son más rentables que aquellas que centran su actividad sólo en el mercado doméstico.
Esta es la conclusión fundamental que se deduce del análisis realizado por Iberinform. Un informe en el que la compañía de Crédito y Caución, especializada en información comercial y financiera de empresas y bases de datos de marketing, ha analizado las características de más de 60.000 empresas que han aportado datos sobre su actividad exportadora.
De acuerdo con los datos de este informe las ventas de las empresas exportadoras han aumento más de un 12% durante el cuatrienio 2008-2012, que marca el período de la crisis económica y financiera hasta la fecha. Mientras, las ventas de las empresas que no exportan han disminuido por encima del 2% en el mismo período.
Evolución de la deuda
Otro dato que, para los analistas de Iberoform, evidencia una alta correlación entre la actividad exportadora y la mayor resistencia a la crisis se encuentra en la evolución de la deuda. Así, entre los ejercicios de 2008 y 2011, ésta ha crecido el doble entre las empresas no exportadoras que entre las que sí realizan algún tipo de exportación. De hecho, entre estas últimas, en el último año se ha registrado incluso una disminución de la deuda.
"Debido a la fuerte reducción de la demanda interna, cada vez más empresas están internacionalizando sus negocios, y los resultados están siendo positivos para aquellos que han analizado adecuadamente los mercados a los que dirigirse y los importadores con los que trabajar", afirma Yon Munilla, director general de Iberinform.
Pero no son sólo las ventas y la deuda. También la rentabilidad de las empresas exportadoras presenta mayores márgenes que sus homólogas que sólo trabajan el mercado interno. Los datos del informe muestran cómo la rentabilidad económica media, que mide la capacidad de los activos de una empresa para generar beneficio, alcanza un 4% entre las empresas exportadoras frente al 1,9% que presentan las que no exportan.
Las empresas que exportan también tienen mayor capacidad para remunerar a sus accionistas. Su rentabilidad financiera, que representa el coste de oportunidad de los fondos que se mantienen en la empresa frente al coste del dinero o inversiones alternativas, alcanza el 5,5%, casi 4 puntos por encima del 1,6% que presentan las no exportadoras.
Menos mortalidad
Un porcentaje significativo de las empresas exportadoras deberían definirse como grandes empresas, mientras que el perfil de empresa que opera sólo en el mercado español es el de una pyme.
También se observa esa diferencia de tamaño en la forma jurídica de las empresas: existe un mayor porcentaje de empresas exportadoras, el 24% del total que son sociedades anónimas que entre las no exportadoras que apenas alcanzan un 12%.
En cuanto a la antigüedad de las empresas, también encontramos grandes diferencias. Así, un 30% de las empresas exportadoras comenzaron a operar antes de 1990, mientras que en las no exportadoras ese porcentaje no supera el 19%, lo que evidencia que la salida al exterior permite superar con mayor índice de éxito el riesgo de mortalidad empresarial durante los primeros años de la actividad, que son los más difíciles.
Los datos por comunidades autónomas presentan grandes diferencias con respecto a su capacidad exportadora. De hecho, tan sólo cinco, todas con acceso al mar, concentran cerca del 60% del total de las empresas exportadoras.
De acuerdo con los datos del análisis, alrededor del 28% de las empresas exportadoras opera desde Cataluña, seguida en importancia por la Comunidad Valenciana que aglutina otro 20%.
Resulta relevante el 4,7% de empresas exportadoras que hay en la Comunidad de Madrid, una tasa que está muy alejada del peso específico que tiene esta comunidad en el conjunto del tejido empresarial español.
Descubra todas las ayudas para su negocio.