Pymes y Emprendedores

La china es la comunidad extranjera con más trabajadores autónomos en España

    Imagen: Dreamstime.

    elEconomista.es

    Cada vez es más habitual encontrar a una persona de origen chino tras el mostrador de un pequeño comercio o de la barra de un bar de una ciudad española. La población nacida en China que vive en España se ha multiplicado por 16 en una década, y ha pasado de unas 12.000 personas en 1998 a casi 200.000 en 2018, según los datos del Instituto Nacional de Estadística recogidos por EpData.

    China es, además, la comunidad de extranjeros que tiene más trabajadores autónomos, ya que el 53% de las personas de origen chino afiliadas a la Seguridad Social figura con este régimen laboral. Los siguen en el ranking países como Dinamarca o Bélgica, pero solo la comunidad china tiene más de la mitad de trabajadores afiliados como autónomos, según un informe de la Universitat Oberta de Catalunya.

    "El porcentaje de autónomos chinos en España (53%) es superior al porcentaje de autónomos que hay en China (47%)", según Brasó Broggi

    "Los chinos son una de las comunidades inmigrantes más dispersas geográficamente. El pequeño comercio (el bazar) o la restauración (bares y restaurantes) son idóneos para este tipo de migración, porque los establecimientos deben estar alejados el uno del otro, para llegar al máximo número de consumidores y no saturar el mercado", explica Carles Brasó Broggi, profesor colaborador de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC.

    Asimismo, señala que "el porcentaje de autónomos chinos en España (53,1%) es superior al porcentaje de autónomos que hay en China (que ya es alto, de un 47%). Esto se debe a que la comunidad china que vive en España mayoritariamente procede de una región especialmente reconocida por su carácter emprendedor, que es la ciudad de Wenzhou, en la provincia de Zhejiang".

    De todos modos, las pequeñas y medianas empresas han tenido un gran crecimiento en toda China en las últimas décadas: "Es un país que ha experimentado un crecimiento económico extraordinario en los últimos 40 años. Y este crecimiento ha venido dado, en parte, por el carácter emprendedor de la población china", explica Brasó.

    La proliferación de pequeñas empresas en el gigante asiático ha sido una consecuencia de la reforma económica emprendida por Deng Xiaoping en los años ochenta, según Brasó, que es experto en historia económica de China. "Aunque la ley sobre la empresa privada no llegó a China hasta los años noventa, antes ya se permitieron las empresas individuales y estas experimentaron un gran crecimiento.

    Deng Xiaoping consideró que en las empresas de menos de ocho trabajadores no se producía explotación capitalista (siguiendo una cita de Marx) y, por tanto, las permitió desde el principio. La empresa individual fue uno de los grandes logros de la reforma económica y aún tiene un papel muy relevante en la economía china actual", explica.

    Presencia femenina

    Otro rasgo de la comunidad china en España es que "también tiene un elevado porcentaje de mujeres autónomas, lo que demuestra la importancia de la mujer emprendedora en China", según Brasó.

    Daniel Viader, profesor colaborador de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC, considera que el elevado número de autónomos entre la comunidad china se "puede atribuir a una cuestión sociocultural de esta comunidad, muy enfocada a la empresa familiar y el autoempleo. Y es que, no solo trabaja en el negocio el titular de la explotación, sino también muy a menudo otros miembros de la familia".

    Comercio al por menor

    El sector del comercio al por menor está en crisis, con un descenso de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Viader, que es asesor de pequeñas y medianas empresas, considera que "un factor esencial para poder entender esta situación es atribuible a las grandes dificultades que tienen los propietarios de pequeños comercios para conciliar vida personal y familiar. Muchas veces a los propietarios de pequeños comercios no les sale a cuenta contratar a una persona para poder mejorar la conciliación familiar", explica.

    "Por un lado, la disposición a trabajar y a tener pocas vacaciones es una característica común del trabajador autónomo, sea de donde sea", afirma Carles Brasó. "Por otro lado, la China actual es un país en crecimiento donde hay muchas oportunidades, pero también es un mercado muy competitivo. Por lo tanto, es probable que, ahora mismo, la comunidad china tenga una disposición y capacidad de trabajar superior a la media", explica Brasó.

    Finalmente, según Viader, otro factor que explica la elevada ratio de trabajadores autónomos "puede ser consecuencia de las dificultades de la comunidad china para acceder al mercado de trabajo por cuenta ajena, dadas las carencias en competencias lingüísticas de los miembros familiares de la primera generación que llegó a España", explica.