Pymes y Emprendedores

Euronext: "Ayudamos a las startups a que entiendan lo que implica una salida a bolsa"

  • "Hay 130 compañías seleccionadas a nivel global, 12 en España"
Susana de Antonio, directora de Euronext en España.

Laura Bartolomé
Madrid,

TechShare es el programa de formación previa a la salida a bolsa de Euronext, dedicado a las empresas tecnológicas de toda Europa. Actualmente, está activo en Bélgica, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Países Bajos, Portugal, España y Suiza.

El programa apoya a los altos ejecutivos de compañías de rápido crecimiento a través de seminarios académicos, sesiones de talleres y entrenamiento individual durante ocho meses. Desde elEconomista hemos hablado con Susana de Antonio, directora de Euronext en España, sobre todo lo relacionado con este programa.

- ¿En qué consiste TechShare?

Es un programa cuyo objetivo es que las compañías entiendan lo que es una salida a bolsa y que comprendan todo el proceso para llegar a hacerlo, qué necesitan para estar preparadas y qué implicaciones puede tener para su negocio o su organización. El programa es a nivel paneuropeo, pero cada país tiene su programa específico. Ahora mismo hay ocho programas y en cada uno de estos programas hay una serie de sesiones a lo largo del año (cuatro o cinco), que cubren temas más específicos sobre cómo hacer una valoración de la compañía, temas legales y de gobierno corporativo, etc. Cada país cuenta con unos partners específicos.

Luego hay unas sesiones de coaching, donde estos partners se reúnen one to one para cubrir necesidades de la empresa en función de su nivel de desarrollo, de madurez, etc. Por otro lado, hay dos campus a nivel paneuropeo, donde juntamos a los participantes de todos los programas, en total son más de 130 compañías este año. Es una oportunidad muy buena de hacer networking.

- ¿Cuál es el proceso de selección para las startups?

Nosotros pedimos a las startups que hagan una aplicación, pero normalmente está abierto a todas las empresas que quieran participar, que sean tecnológicas y tengan cierto grado de desarrollo. Al final, es una labor de prospección durante todo el año. Estoy en relación con compañías, de forma continua voy identificando aquellas que pueden estar interesadas en el programa. Además, también contamos con asociaciones un poco más generales, sectoriales, que nos ayudan a promover el programa y también a identificar esas compañías. Esta es otra vía para atraer empresas. Y luego también lo publicitamos. Normalmente, en abril de cada año lanzamos el periodo oficial de selección y de reclutamiento de la siguiente promoción y ahí solemos comunicarlo en redes sociales, etc.

- ¿Cuántas startups son seleccionadas?

Este año, a nivel global, son 130-132 y en España tenemos 12.

- Aparte de ser compañías tecnológicas, ¿tienen que cumplir algún otro requisito?

Tienen que ser tecnológicas en el sentido amplio, incluyendo todos los subsectores. El segundo requisito es que sean compañías que se planteen salir a bolsa en el medio plazo, en un año y medio-tres años. No tiene que ser seguro que lo vayan a hacer, pero que sea una opción que no descarten y que les interese explorar y conocer mejor. Suelen ser compañías que tienen cierto grado de desarrollo y solidez.

- ¿Qué plazos tiene el programa?

En abril solemos empezar la comunicación y la apertura de plazos para solicitar la participación para la edición que va a empezar en septiembre. En abril se abre y suele terminar a principios de junio el plazo para presentar la aplicación. Pedimos una aplicación donde se cuente un poco la historia de la compañía, la actividad, las perspectivas de crecimiento y la motivación para participar en el programa y en base a eso hacemos una selección que solemos cerrar en julio. Y luego ya empieza en septiembre con el primer campus que este año ha sido en Rotterdam.

- ¿Qué beneficios tiene para estas empresas el programa y su salida a bolsa?

Para el programa, les ayuda a entender todo el proceso y las implicaciones que pude tener para su compañía. Les ayuda a hacer networking a nivel nacional y a nivel europeo. También les da cierta visibilidad y credibilidad porque el hecho de estar seleccionados para participar en este programa es porque han pasado un filtro de selección y eso para las compañías es un reconocimiento. En cuanto a la salida a bolsa, para las compañías es una vía de obtener financiación inicial, pero también de forma recurrente. Al final, si eres una compañía pública y luego necesitas ampliaciones de capital ya eres conocida para los inversores. También da mucha visibilidad y credibilidad, el hecho de ser una empresa cotizada es un escaparate. Ayuda también a la captación y retención de talento que suele ser un problema para las compañías más pequeñas y medianas.

- ¿Hay algún país que destaque a la hora de presentar más startups?

El país que tiene más representación hasta ahora es Francia. Es el principal país en cuanto a compañías cotizadas, de las 1.300 que cotizan en nuestro mercado unas 800 son francesas. Al final, pues, va un poco compensado y en línea con eso. En España hay 12 y en el resto de países va entre 12 y 20.

- ¿Qué perspectivas de futuro tiene el programa?

El programa lo hemos lanzado con la idea de continuar y de que se vaya consolidando año a año. De momento así ha sido, empezó hace cinco años con 30 o 40 compañías, este año ya hay 130. Como Euronext ha ido incorporando nuevos países, cada vez hay más programas y eso hace que crezcan y mejoren las oportunidades. La idea es que cada vez los partners y las compañías sean de más calidad.