Fondos
Los primeros 'millennials' recibirán 500 euros de pensión al jubilarse
- El ahorro privado en pensiones solo da para una renta mensual de 30 euros
- Se prevé que en 2049 los jubilados cobren sólo el 27% del salario
Ana Palomares
Aunque según las fuentes que se consulten, la horquilla de qué es millennial y qué no varíe en algunos años, se entiende que dentro de este heterogéneo grupo se incluyen los nacidos entre los años 1981 y 2000. Es decir, se espera que los primeros, los que hoy tienen 36 años, se jubilen en el año 2048 siempre y cuando la edad de jubilación se mantenga en torno a los 67 años como ahora. El problema es que ni ellos ni el resto de millennials saben hoy qué pensión pública recibirán en el futuro y no son los únicos, ya que también lo desconoce la gran mayoría de la población española. Como explica David Carrasco, director del Instituto BBVA de Pensiones, "hoy, salvo que tengas ya 60 años, no sabes la pensión pública que vas a recibir, por lo que tampoco sabes si será o no suficiente".
Hay muchos estudios que coinciden en señalar que lo que parece claro es que los tiempos en los que la pensión pública cubría el 80% del sueldo no se repetirán. Y, de hecho, muchas de las medidas que ha tomado el Gobierno español (ajuste de la edad de jubilación, factor de sostenibilidad o cambio en la indexación de la pensión) buscando la sostenibilidad del sistema acabarán por trasladarse a un recorte de la pensión pública, a no ser que mucho cambie la demografía. Por ejemplo, la UE calcula que en 2060 la tasa de sustitución en España convergerá hacia la media de la UE y se espera que suponga el 49% del salario, según los datos del estudio Ageing Report European Commission 2015.
Pero esa es la visión optimista, ya que, como recoge Carrasco, "desde Inverco pronostican que la tasa de sustitución en 2049 sea de tan solo el 27%, frente al 82% actual, lo que dejaría una pensión pública de 500 euros". Una cantidad a la que habría que sumar el ahorro en pensiones privadas, que en todo caso es muy bajo. "Teniendo en cuenta que el ahorro medio en planes individuales es de 10.000 euros, eso te da una renta mensual de 30 euros", apunta Carrasco.
2050, 'annus horribilis'
Y es que a esos primeros millennials les llegará su jubilación en el momento más crítico para el sistema de pensiones público español. "En el año 2050 se calcula que habrá 15 millones de pensionistas, lo que requeriría tener a 27 millones de trabajadores para poder pagar esas pensiones y es algo que no ha ocurrido en la vida", afirma David Carrasco. De hecho, ahora hay 18,3 millones, según los últimos datos de la Seguridad Social.
La alta cifra de pensionistas se explica por el boom de jubilaciones a las que asistirá España a mediados de siglo de todos los baby boomers. Su conversión de trabajadores a pensionistas, unido a la caída en el número de trabajadores por la baja natalidad que hay en España y los no tan altos flujos migratorios es lo que explica que, a mediados de siglo, el sistema de pensiones se enfrente al que puede ser el peor momento de su historia.
"El coste máximo de las pensiones sobre el PIB se verá en el año 2050, aunque calculamos que a partir del 2075 se verá una cierta recuperación, porque habrá pasado ya el efecto baby boomer", señalan desde el Instituto BBVA Pensiones.
¿El sistema es suficiente?
En todo caso, la deficiente fotografía demográfica de nuestro país no implica que el sistema de pensiones sea insostenible, aunque hay dudas de que sea trasparente o, incluso, suficiente como para poder mantener la calidad de vida una vez se alcance la jubilación.
De hecho, esta idea es la que está calando en la sociedad ya que según la IV Encuesta del Instituto BBVA Pensiones, el 55% de los trabajadores cree que su pensión será insuficiente para vivir cuando se jubilen. En cuanto a la trasparencia, España, a diferencia de otros países europeos como Alemania, Italia, Irlanda o Portugal, no da información sobre la cuantía de pensión pública que se podrá recibir en el futuro, a pesar de que, según la encuesta anterior, al 62% de los trabajadores les gustaría saber el importe de la misma.
No es la única información que demandan, ya que el 54% también quiere conocer cómo ahorrar para su jubilación y el 64%, la edad a la que se jubilará. Con respecto a este punto, llama además la atención que un 73% estaría de acuerdo en elegir ellos mismos la edad a la que se jubilarán.
Solo ahorra para el futuro un 32% de españoles
La población está cada vez más concienciada de que necesitará recurrir al ahorro privado para completar su pensión pública tras la jubilación. Ocho de cada diez españoles considera "aconsejable" buscar ese complemento adicional, según la IV Encuesta del Instituto BBVA de Pensiones sobre Pensiones y Hábitos de Ahorro. Sin embargo, pocos ciudadanos llevan esta opinión a la práctica: el 68% de los españoles no ha empezado a ahorrar para su jubilación, según las cifras que arroja esta misma encuesta.