Por qué países apostar en la bolsa
- Es fundamental en renta variable hacer una elección geográfica atinada
Víctor Alvargonzález
A la hora de invertir en renta variable es muy importante acertar en la selección de países, especialmente si se invierte a través de fondos de inversión, ya que suelen moverse al ritmo de los índices de los mercados en los que invierten. Los mejores por encima, los peores por debajo y los mediopensionistas, que son mayoría, clavan el comportamiento de sus índices.
Imagínense a primeros de este año: se podía invertir en todos los países europeos, en EEUU, en Japón o en los mercados emergentes. Pero quien eligiera EEUU (+5% de rentabilidad en lo que va de año) o emergentes (+15%) habría superado por goleada a quien lo hiciera en la eurozona (-7%) o Japón (-11%).
¿Es posible acertar en la elección de países? No es fácil, pero no es en absoluto imposible. Haberle dado más peso a EEUU que a la eurozona este año parece bastante lógico. No se requieren grandes dotes de análisis para ver que aquí hay menos crecimiento y que la situación política es muy grave. Ciertamente, el año pasado estaba justificado sobreponderar Europa, ya que el inicio de un proceso de estímulo monetario, el famoso QE, genera casi automáticamente una subida importante en el precio de bonos y acciones. Pero, una vez descontado ¿qué quedaba? Estancamiento, Brexit y partidos populistas a las puertas del poder. Personalmente reconozco que tardé unos meses en darme cuenta de esta obviedad, pero eso no la hace menos obvia. Así que lo de más EEUU y menos Europa no ha sido un descubrimiento de física cuántica.
Lo de tener al menos una parte de la cartera en emergentes tenía también cierta lógica, aunque en este caso la lógica del mercado, tanto o más importante que la puramente económica. Habían sido literalmente machacados en periodos anteriores, lo que casi siempre provoca un rebote al amparo de que haya ?menos malas noticias?, especialmente desde que China se dio cuenta de que es mejor una devaluación lenta y ordenada que el método del elefante en la cacharrería.
Como puede verse, la estrategia de selección de países aporta valor y no requiere tener el nobel de economía (de hecho suele ser a la inversa), sino capacidad de análisis y sentido común.
¿Y qué me dicen de la inversión directa en acciones? Pongamos los 35 valores que forman el Ibex. Ahora mismo hay 19 en positivo. Más de la mitad. Lo cual significa que le ha bastado a un gestor haberse inclinado ligeramente hacia el lado de los buenos para superar al índice. Y este año con una ventaja: que los valores que más pesan en el selectivo son los que peor han ido (los bancos).
Ha bastado con darles un peso menor al que les corresponde en el índice para hacerlo mejor que éste. Solo era cuestión de darse cuenta de que les viene fatal que los tipos de interés estén a cero (se carga su margen operativo, ahí es nada) y que, además, hay demasiados (solo hay que ver a qué ritmo cierran oficinas). Igual que para invertir en el SP 500 en lugar de en el Eurostoxx 50, otro índice que está plagado de bancos con problemas.
No quiero con esto hacer de menos a quienes no hayan superado al Ibex 35 o quienes se hayan quedado en el Eurostoxx 50 y hayan pasado de EEUU o de las bolsas emergentes. Este no es un negocio fácil y todos nos equivocamos.
A donde quiero ir a parar es que las comisiones de gestión o los gastos de asesoramiento pueden estar perfectamente justificados y aportar valor, por las mismas que no está en ningún caso justificado cobrar por hacer exactamente lo mismo que un índice de referencia, que es como decir por no hacer nada.
Acabamos con una felicitación: echando un vistazo rápido, de 131 fondos de renta variable española hay 20 que están en positivo frente a una caída del 7% en el Ibex. Y curiosamente un año más casi todos los ganadores son de pequeñas boutiques independientes de profesionales del análisis y la selección de valores. Asimismo, hay unos cincuenta, que no son pocos, que superan al Ibex 35. Enhorabuena a todos ellos.
Siempre que oigo que se meten con la gente del sector digo lo mismo: aquí pasa como en todas las profesiones. Hay gente buena, mala y mediopensionista ¿O acaso son buenos todos los abogados? ¿O todos los médicos?
Hasta entre los pilotos de Formula Uno los hay en la pole position, en una posición media o en el vagón de cola. Entre gestores, estrategas y asesores financieros pasa exactamente lo mismo. ¿Por qué tendría que ser diferente?