Cita en Matadero: 'Mihura', el gran homenaje a los cómicos con este 'Shakespeare In Love' del humor absurdo español
- La obra se estrena en Nave 10 de Matadero (Madrid) el 22 de mayo
- Fotografías de la España que surgió en el 77: las chicas Almodóvar y cuando vimos llorar a Lola Flores
Ana Gómez Viñas
Biografía sentimental de Miguel Mihura, autor de enormes comedias del repertorio español como Tres sombreros de copa, Ninette y un señor de Murcia y Maribel y la extraña familia, que llega al escenario de la cartelera madrileña. Firma el texto biográfico del célebre dramaturgo Adrián Perea y dirige el montaje teatral Beatriz Jaén. Mihura, el último comediógrafo se estrena en la Sala Max Aub, en Nave 10 de Matadero (Madrid) el 22 de mayo. En cartel hasta el 15 de junio.
Escrita por Adrián Perea y dirigida por Beatriz Jaén, la obra está protagonizada por David Castillo, Paloma Córdoba, Esperanza Elipe, Esther Isla, Rulo Pardo, Kevin de la Rosa y Álvaro Siankope. A caballo entre la ficción y la realidad, la comedia recrea la vida y obra del famoso dramaturgo, con todas sus luces y sombras.
El madrileño Miguel Mihura (1905-1977), considerado uno de los más autores teatrales españoles más relevantes del siglo XX, heredó de su padre, actor y escritor del mismo nombre, la pasión por las letras y la escena. Vivió desencantos, desamores y fracasos. El éxito le sonrió en 1952 cuando estrenó en el Teatro Español de la capital Tres sombreros de copa, 20 años después de haberla escrito. Con este texto rompió con la rigidez del teatro costumbrista y realista y avanza algunas pistas sobre lo que será la comedia del absurdo. Frente a lo estricto de las normas sociales impuestas, Mihura lanza su mirada surrealista. Innovó el lenguaje escénico y exploró lo absurdo de la condición humana desde la ternura y el respeto.
Mihura, el último comediógrafo se levanta como un gran homenaje a los cómicos. Su autor, Adrián Perea, construye un Shakespeare In Love del humor absurdo patrio. Risas, amor, cabaret y sueños incumplidos se dan la mano en esta biografía sentimental. El dramaturgo madrileño se consagró como un autor multidisciplinar y prolífico. Además del teatro, fue humorista gráfico, fascinación que le llevó a fundar la histórica revista La Codorniz, donde cultivó el humor a veces bordeando el límite de la censura franquista.